El Caso Piedad.
Reglas del Foro
1)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro, así como hacer comercio por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
2)- Importante: Los tratamientos así como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
3)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
1)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro, así como hacer comercio por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
2)- Importante: Los tratamientos así como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
3)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
- chiqui
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 824
- Registrado: Abr 16, 09, 09:23
- Ubicación: Asturias - Espondilitis y Crohn
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
hola soledad te mando toda la fuerza y el animo del mundo y te deseo que todo os salga favorable porque mereceis ya el dejar de sufrir y el de estar juntas ,tranquilas y sobre todo felices todo mi apoyo y solidaridad esta con vosotros,suerte y muchos besos.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Tengo Preferencia, Foro Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 1316
- Registrado: Mar 27, 08, 13:55
- Ubicación: Madrid - FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
Solo no puedes, con amigos sí / Web: http://www.espondilitis.eu / Mi cumple 24 de diciembre
Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
-
EN LA SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, PRODENI QUIERE APORTAR SU GRANO DE ARENA, Y COMENZAMOS CON LA SIGUIENTE INICIATIVA:
SE ADJUNTA DOCUMENTO DE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN LEGAL PARA QUE SE REFUERCE EL PRINCIPIO DEL "INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO"
HA SIDO REMITIDO A:
PORTAVOCES GRUPOS POLÍTICOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS; COMISIÓN DE JUSTICIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS; MINISTRO DE JUSTICIA; COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN NACIONAL Y TEMAS AFINES DEL SENADO.
SE PIDE LLEVAR A CABO LA MÁXIMA EXTENSIÓN DEL DOCUMENTO Y EN LA MEDIDA QUE SE PUEDA INFLUIR ANTE LAS INSTITUCIONES Y RESPONSABLES POLÍTICOS PARA QUE SE CONVENZAN DE LA NECESIDAD DE MODIFICACIÓN QUE PROPONEMOS.
SALUDOS
--
José Luís Calvo Casal
Portavoz de Prodeni
----------------------------------------------------------------------------------------
Propuesta de modificación legal art. 2 Ley O. 1/96 de 15 de Enero referida al contenido y definición del principio jurídico del “interés superior del niño”
Dentro de dos meses se cumplen catorce años de la entrada en vigor de Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que aprobó en su día el Parlamento para adecuar nuestro ordenamiento legal a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 20 de Noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
Aquella modificación parcial del Código Civil en temas relativos a derecho de familia y otros de protección y promoción de los derechos del niño, supuso la importante inclusión en nuestra legislación del principio del “interés superior del niño”, principio jurídico garantista que la Convención identifica con el disfrute de sus derechos, siendo así que interés y derechos vienen a ser lo mismo, quedando establecido su carácter de interés prevalente sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir en todos los asuntos en que los menores se vean afectados, de manera especial en los asuntos de familia, pues como sostiene el prestigioso jurista chileno Miguel Cillero, a partir de la Convención “los roles parentales no son derechos absolutos ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior.”
Y si bien en la ley 1/1996 el artículo 2 (interés superior del menor) aparece como un principio jurídico indeterminado (lo que ha inducido a no pocas autoridades judiciales y administrativas a creer que se trata más bien de un principio meramente inspirador de las decisiones a adoptar) por el contrario, este principio representa “una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades” (Cillero). Cuestión que no ha sido bien entendida o interpretada por un sector de la judicatura, del Ministerio Fiscal y autoridades administrativas, que al aplicar el citado principio deslindándolo de su condición inseparable de derechos, orientando las medidas más en función de otros intereses y de otras necesidades que las propias del menor, pervierten el cometido de la ley pudiendo causar serios perjuicios a los menores sobre los que pretendidamente se actúa en beneficio de “su interés”.
Podemos decir que el tiempo transcurrido, estos casi catorce años de vigencia de la reforma legal comentada, nos da una perspectiva para ver su resultado y desarrollo en las múltiples decisiones adoptadas por las autoridades con acuerdo al principio del interés superior del menor, en el que, sin duda, todas las resoluciones se sostienen, pero no todas se atienen al contenido indisoluble de “interés” y “derechos”. En ese sentido, por un lado se nos presenta una línea de autoridades que actúan en coherencia con lo querido y acordado por el legislador, y, de otro, quienes lo interpretan como un mero principio inspirador que no obliga, ni impone una expresa referencia a sus derechos. Para los primeros, es suficiente en la ley el carácter integrador de los derechos que implica el principio del “interés superior del menor”, porque “interés” y “derechos” son un todo inseparable, y el conjunto de los derechos del menor afectado son los que determinan la mejor solución a adoptar. Y para los segundos, se trata de un principio jurídico indeterminado que debe ser llenado de contenido efectivo por el juzgador, quien, en cada caso proveerá lo mejor sin venir previamente condicionado, limitado, ni obligado.
A tal efecto, conviene recordar ejemplos emblemáticos de actuaciones judiciales que perjudicaron gravemente a diversos menores sobre los que se habían adoptado decisiones en beneficio de “su interés superior” al mismo tiempo que se omitían o conculcaban algunos de sus derechos.
Así, en los años noventa, el caso de María Ángeles, “La niña de Benamaurel”, conmocionó a una opinión pública escandalizada, pues con doce años, después de haber pasado por dos familias y de haber estado en dos centros de menores, una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenaba retornarla a un nuevo centro obligándola a dejar la familia acogedora en la que se encontraba, con la idea de devolverla a la familia de la que había sido separada seis años atrás por haber sufrido malos tratos, todo eso cuando ya había estado tres años en otro acogimiento familiar e ingresada después en un centro de menores tras lo que fracasó la entrega a la familia reclamante. Hoy, María Ángeles, está felizmente casada y tiene un precioso niño.
En la misma década también fue notable la alarma social generada por el caso de Diego, “el Niño de El Royo”, separado de su familia preadoptiva a los dos años de edad, devuelto a un centro de menores y entregado a una madre de quien posteriormente fue desamparado en dos ocasiones, entrando y saliendo del centro de menores hasta su inclusión definitiva en dicho acogimiento residencial donde permanecerá hasta su mayoría de edad. En la actualidad tiene diez años.
Y desde 2007 hasta nuestros días, el de la niña canaria de ocho años de nombre ficticio PIEDAD, quien en una sucesión continuada de despropósitos fue condenada a vivir en un centro de menores en el que ahora se encuentra después de haber fracasado su madre dos veces y haberla arrancado la autoridad judicial del seno de la familia preadoptiva donde felizmente estaba. El actual es su cuarto centro de menores (Ver el libro “Peregrina Mía”, colgado en Internet, y consultar la página web de Prodeni)
En una reciente sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (STS 565/2009) al resolver sobre un recurso de casación interpuesto por la Administración de Castilla La Macha contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que ordenaba la devolución inmediata de una niña a la parte biológica cuando se encontraba bajo un acogimiento preadoptivo, refiere la existencia de dos corrientes o posturas de las Audiencias Provinciales que siguen criterios contrapuestos a la hora de valorar si corresponde o no corresponde atender las demandas de devolución de los hijos cuando han sido desamparados y ha transcurrido cierto tiempo de convivencia en otras familias.
Dice la Sala que “(…) algunas sentencias de las audiencias provinciales reconocen una relevancia preponderante a la evolución positiva de los padres posterior a la declaración de desamparo. Consideran la reinserción en la familia biológica como la directriz de las medidas de protección impuesta por la protección constitucional de la familia, por el respeto a los derechos de los padres biológicos y de los restantes implicados y por el propio interés del menor en mantener los lazos afectivos con su familia biológica (SAP Toledo 21.11.2006; SAP Castellón, Sección 2ª de 25.11.2008; SAP Sevilla, Sección 2ª, 31 de Octubre de 2006).
Por el contrario, sigue diciendo: “Otras sentencias de las audiencias provinciales, en una posición que puede calificarse de mayoritaria, consideran que no basta con una evolución positiva de los padres biológicos, ni con el propósito o deseo de desempeñar adecuadamente el rol paterno y materno, sino que es menester que esta evolución, en el plano objetivo y con independencia de las deficiencias personales o de otro tipo que puedan haber determinado el desamparo, sea suficiente para restablecer la unidad familiar en condiciones que supongan la eliminación del riesgo de desamparo del menor y compensen su interés en que se mantenga la situación de acogimiento familiar en que se encuentre teniendo en cuenta, entre otras circunstancias, el tiempo transcurrido en la familia de acogida, si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria , si se han desarrollado vínculos afectivos con ella, si obtiene en la familia los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico, si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica y si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico (SAP Sevilla, Sección 6ª 12.06.2000; SAP Valencia, Sección 10º, 29.11.2002; SAP Sevilla, Sección 2ª 11.06.2008; SAP Santa Cruz de Tenerife, Sección 1ª 21.04.2008; SAP León, Sección 1ª 30.01.2008; SAP Barcelona Sección 18ª 15.05.2007; SAP Alicante, Sección 6ª 21.02.2007; SAP Barcelona Sección 18ª 25.01.2007; SAP Orense, Sección 1ª 27.07.06; SAP Cádiz, Sección 2ª 20.01.2006.
Resultando que el propio Tribunal Supremo también se acoge a la segunda de las posturas descritas, por la STS de 2 de Julio de 2001, RC nº 133571996 “que considera razonable el mantenimiento del acogimiento residencial “a la vista de que el cambio de circunstancias que invocaba la recurrente no se consideraba fuese sustancial y duradero.”
Pero es más, el Alto Tribunal en la citada sentencia 565/2009 de 31 de Julio quiere sentar doctrina acerca del criterio que debe regir la praxis del juzgador al dilucidar sobre “la vida y hacienda” de los menores cuando éstos se vean inmersos en procedimientos de demanda de cambio o permanencia de titularidad (familia biológica/familia acogedora) destacando que, a la hora de decidir sobre la cuestión, el juzgador, debe tener en cuenta, entre otras circunstancias, lo siguiente:
- El tiempo transcurrido en la familia de acogida
- Si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria
- Si se han desarrollado vínculos afectivos con ella
- Si obtiene en la familia de acogida los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico
- Si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica
- Si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico.
Esta incorporación de doctrina al ordenamiento jurídico va a suponer un paso importante en cuanto que marca una directriz a la autoridad que tenga en sus manos la toma de decisiones sobre el destino del menor en conflictos de familia, en atención a lo que establece la Exposición de Motivos de la Ley 1/1996 “las necesidades de los menores como eje de sus derechos y protección”
Para juristas y expertos en derechos del menor, como es el letrado gaditano Joaquín Olmedo, la sentencia del TS es un paso en la dirección adecuada, pues para él es fundamental que “los Jueces y tribunales tengan voluntad real de dar a los Derechos de los Menores su verdadera importancia, procediendo el Fiscal a defender con uñas y dientes los derechos de éstos frente a las disputas de sus progenitores e incluso, en algunos casos, posibilitando la entrada al litigio de un Defensor Judicial que además del Ministerio Público pudiera representar y defender los intereses del menor en las disputas procesales; esto debería aplicarse tanto en los temas de desamparo como en los de familia.”
Ahora bien, sin dejar de reconocer que la sentencia del Tribunal Supremo sirve para fijar criterios al sentar doctrina en un aspecto tan sensible del Derecho de Familia, volviendo a Cillero echamos en falta en el artículo 2 de La Ley Orgánica 1/1996 una precisa definición del concepto “interés superior del niño” que integre en su significado el de la plena satisfacción de sus derechos, para fortalecer el principio de supremacía de los mismos y evitar que se produzcan interpretaciones que entiendan el artículo 3º de la Convención, y, por ende, el 2 de la Ley 1/1996, como una mera orientación que ampliaría las facultades discrecionales.
Por consiguiente, bastaría que el citado artículo contuviese la expresa referencia “interés superior” igual a “satisfacción de derechos” para otorgar exigibilidad y efectividad a los derechos consagrados en la Convención.
En el mismo sentido se expresa la jurista y profesora española María Begoña Fernández González quien en Junio de 2005 en la publicación El Derecho enlaza el art. 2 de la Ley 1/1996 con relación a la Convención, manifestando textualmente: “El interés superior del menor, debe ponerse en relación con el respeto a los derechos fundamentales de los niños consagrados en la CDN de 1989 (derecho a la salud, a la educación, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, derecho a ser oído, a la protección contra toda forma de abuso, trato negligente o explotación, derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derechos del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales, etc.)”
Y para Begoña Polo Catalán, Fiscal de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, un ejemplo a seguir sería el derecho inglés que en la Children Act 1989 fija unos criterios mínimos a los que deben de atenerse los tribunales para la determinación in concreto del interés del menor:
- Los deseos y sentimientos del niño como un dato más a considerar
- Sus necesidades físicas, educativas, emocionales
- El efecto probable de cualquier cambio de situación (cambio de residencia, estudios, amigos y personas con quienes se relacione)
- Su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra característica que el tribunal considere relevante
- Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo (el maltrato y los peligros para la salud y el desarrollo)
- Capacidad de cada progenitor, o de la persona tomada en consideración, para satisfacer sus necesidades
Desde nuestro punto de vista parece que la idea de Cillero encajaría mejor en una propuesta de modificación legal del principio del interés superior debido a que universaliza el campo de acción a todos los ámbitos que afectan a la vida de los menores (familiares, sociales, judiciales, administrativos, culturales, de salud, etc.) pues en derecho de familia la doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ya está marcando el camino a seguir por el justiciable al establecer unos criterios mínimos de valoración de la situación de los menores que limitan considerablemente la discrecionalidad con la que se actuaba.
En conclusión, desde la asociación PRODENI queremos plantear ante los organismos competentes del Estado la necesidad de una reforma legal que integre en el concepto del “interés superior del menor” eso de la “satisfacción de sus derechos”, con el fin otorgarle obligatoriedad y efectividad cuando se tomen decisiones sobre los niños y a las niñas en cualquier ámbito de la vida que les afecte y conseguir la real aplicación de la CDN en España.
Málaga, 16 de Noviembre de 2009.
José Luís Calvo Casal
Portavoz de PRODENI
EN LA SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, PRODENI QUIERE APORTAR SU GRANO DE ARENA, Y COMENZAMOS CON LA SIGUIENTE INICIATIVA:
SE ADJUNTA DOCUMENTO DE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN LEGAL PARA QUE SE REFUERCE EL PRINCIPIO DEL "INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO"
HA SIDO REMITIDO A:
PORTAVOCES GRUPOS POLÍTICOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS; COMISIÓN DE JUSTICIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS; MINISTRO DE JUSTICIA; COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN NACIONAL Y TEMAS AFINES DEL SENADO.
SE PIDE LLEVAR A CABO LA MÁXIMA EXTENSIÓN DEL DOCUMENTO Y EN LA MEDIDA QUE SE PUEDA INFLUIR ANTE LAS INSTITUCIONES Y RESPONSABLES POLÍTICOS PARA QUE SE CONVENZAN DE LA NECESIDAD DE MODIFICACIÓN QUE PROPONEMOS.
SALUDOS
--
José Luís Calvo Casal
Portavoz de Prodeni
----------------------------------------------------------------------------------------
Propuesta de modificación legal art. 2 Ley O. 1/96 de 15 de Enero referida al contenido y definición del principio jurídico del “interés superior del niño”
Dentro de dos meses se cumplen catorce años de la entrada en vigor de Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que aprobó en su día el Parlamento para adecuar nuestro ordenamiento legal a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 20 de Noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
Aquella modificación parcial del Código Civil en temas relativos a derecho de familia y otros de protección y promoción de los derechos del niño, supuso la importante inclusión en nuestra legislación del principio del “interés superior del niño”, principio jurídico garantista que la Convención identifica con el disfrute de sus derechos, siendo así que interés y derechos vienen a ser lo mismo, quedando establecido su carácter de interés prevalente sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir en todos los asuntos en que los menores se vean afectados, de manera especial en los asuntos de familia, pues como sostiene el prestigioso jurista chileno Miguel Cillero, a partir de la Convención “los roles parentales no son derechos absolutos ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior.”
Y si bien en la ley 1/1996 el artículo 2 (interés superior del menor) aparece como un principio jurídico indeterminado (lo que ha inducido a no pocas autoridades judiciales y administrativas a creer que se trata más bien de un principio meramente inspirador de las decisiones a adoptar) por el contrario, este principio representa “una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades” (Cillero). Cuestión que no ha sido bien entendida o interpretada por un sector de la judicatura, del Ministerio Fiscal y autoridades administrativas, que al aplicar el citado principio deslindándolo de su condición inseparable de derechos, orientando las medidas más en función de otros intereses y de otras necesidades que las propias del menor, pervierten el cometido de la ley pudiendo causar serios perjuicios a los menores sobre los que pretendidamente se actúa en beneficio de “su interés”.
Podemos decir que el tiempo transcurrido, estos casi catorce años de vigencia de la reforma legal comentada, nos da una perspectiva para ver su resultado y desarrollo en las múltiples decisiones adoptadas por las autoridades con acuerdo al principio del interés superior del menor, en el que, sin duda, todas las resoluciones se sostienen, pero no todas se atienen al contenido indisoluble de “interés” y “derechos”. En ese sentido, por un lado se nos presenta una línea de autoridades que actúan en coherencia con lo querido y acordado por el legislador, y, de otro, quienes lo interpretan como un mero principio inspirador que no obliga, ni impone una expresa referencia a sus derechos. Para los primeros, es suficiente en la ley el carácter integrador de los derechos que implica el principio del “interés superior del menor”, porque “interés” y “derechos” son un todo inseparable, y el conjunto de los derechos del menor afectado son los que determinan la mejor solución a adoptar. Y para los segundos, se trata de un principio jurídico indeterminado que debe ser llenado de contenido efectivo por el juzgador, quien, en cada caso proveerá lo mejor sin venir previamente condicionado, limitado, ni obligado.
A tal efecto, conviene recordar ejemplos emblemáticos de actuaciones judiciales que perjudicaron gravemente a diversos menores sobre los que se habían adoptado decisiones en beneficio de “su interés superior” al mismo tiempo que se omitían o conculcaban algunos de sus derechos.
Así, en los años noventa, el caso de María Ángeles, “La niña de Benamaurel”, conmocionó a una opinión pública escandalizada, pues con doce años, después de haber pasado por dos familias y de haber estado en dos centros de menores, una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenaba retornarla a un nuevo centro obligándola a dejar la familia acogedora en la que se encontraba, con la idea de devolverla a la familia de la que había sido separada seis años atrás por haber sufrido malos tratos, todo eso cuando ya había estado tres años en otro acogimiento familiar e ingresada después en un centro de menores tras lo que fracasó la entrega a la familia reclamante. Hoy, María Ángeles, está felizmente casada y tiene un precioso niño.
En la misma década también fue notable la alarma social generada por el caso de Diego, “el Niño de El Royo”, separado de su familia preadoptiva a los dos años de edad, devuelto a un centro de menores y entregado a una madre de quien posteriormente fue desamparado en dos ocasiones, entrando y saliendo del centro de menores hasta su inclusión definitiva en dicho acogimiento residencial donde permanecerá hasta su mayoría de edad. En la actualidad tiene diez años.
Y desde 2007 hasta nuestros días, el de la niña canaria de ocho años de nombre ficticio PIEDAD, quien en una sucesión continuada de despropósitos fue condenada a vivir en un centro de menores en el que ahora se encuentra después de haber fracasado su madre dos veces y haberla arrancado la autoridad judicial del seno de la familia preadoptiva donde felizmente estaba. El actual es su cuarto centro de menores (Ver el libro “Peregrina Mía”, colgado en Internet, y consultar la página web de Prodeni)
En una reciente sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (STS 565/2009) al resolver sobre un recurso de casación interpuesto por la Administración de Castilla La Macha contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que ordenaba la devolución inmediata de una niña a la parte biológica cuando se encontraba bajo un acogimiento preadoptivo, refiere la existencia de dos corrientes o posturas de las Audiencias Provinciales que siguen criterios contrapuestos a la hora de valorar si corresponde o no corresponde atender las demandas de devolución de los hijos cuando han sido desamparados y ha transcurrido cierto tiempo de convivencia en otras familias.
Dice la Sala que “(…) algunas sentencias de las audiencias provinciales reconocen una relevancia preponderante a la evolución positiva de los padres posterior a la declaración de desamparo. Consideran la reinserción en la familia biológica como la directriz de las medidas de protección impuesta por la protección constitucional de la familia, por el respeto a los derechos de los padres biológicos y de los restantes implicados y por el propio interés del menor en mantener los lazos afectivos con su familia biológica (SAP Toledo 21.11.2006; SAP Castellón, Sección 2ª de 25.11.2008; SAP Sevilla, Sección 2ª, 31 de Octubre de 2006).
Por el contrario, sigue diciendo: “Otras sentencias de las audiencias provinciales, en una posición que puede calificarse de mayoritaria, consideran que no basta con una evolución positiva de los padres biológicos, ni con el propósito o deseo de desempeñar adecuadamente el rol paterno y materno, sino que es menester que esta evolución, en el plano objetivo y con independencia de las deficiencias personales o de otro tipo que puedan haber determinado el desamparo, sea suficiente para restablecer la unidad familiar en condiciones que supongan la eliminación del riesgo de desamparo del menor y compensen su interés en que se mantenga la situación de acogimiento familiar en que se encuentre teniendo en cuenta, entre otras circunstancias, el tiempo transcurrido en la familia de acogida, si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria , si se han desarrollado vínculos afectivos con ella, si obtiene en la familia los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico, si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica y si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico (SAP Sevilla, Sección 6ª 12.06.2000; SAP Valencia, Sección 10º, 29.11.2002; SAP Sevilla, Sección 2ª 11.06.2008; SAP Santa Cruz de Tenerife, Sección 1ª 21.04.2008; SAP León, Sección 1ª 30.01.2008; SAP Barcelona Sección 18ª 15.05.2007; SAP Alicante, Sección 6ª 21.02.2007; SAP Barcelona Sección 18ª 25.01.2007; SAP Orense, Sección 1ª 27.07.06; SAP Cádiz, Sección 2ª 20.01.2006.
Resultando que el propio Tribunal Supremo también se acoge a la segunda de las posturas descritas, por la STS de 2 de Julio de 2001, RC nº 133571996 “que considera razonable el mantenimiento del acogimiento residencial “a la vista de que el cambio de circunstancias que invocaba la recurrente no se consideraba fuese sustancial y duradero.”
Pero es más, el Alto Tribunal en la citada sentencia 565/2009 de 31 de Julio quiere sentar doctrina acerca del criterio que debe regir la praxis del juzgador al dilucidar sobre “la vida y hacienda” de los menores cuando éstos se vean inmersos en procedimientos de demanda de cambio o permanencia de titularidad (familia biológica/familia acogedora) destacando que, a la hora de decidir sobre la cuestión, el juzgador, debe tener en cuenta, entre otras circunstancias, lo siguiente:
- El tiempo transcurrido en la familia de acogida
- Si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria
- Si se han desarrollado vínculos afectivos con ella
- Si obtiene en la familia de acogida los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico
- Si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica
- Si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico.
Esta incorporación de doctrina al ordenamiento jurídico va a suponer un paso importante en cuanto que marca una directriz a la autoridad que tenga en sus manos la toma de decisiones sobre el destino del menor en conflictos de familia, en atención a lo que establece la Exposición de Motivos de la Ley 1/1996 “las necesidades de los menores como eje de sus derechos y protección”
Para juristas y expertos en derechos del menor, como es el letrado gaditano Joaquín Olmedo, la sentencia del TS es un paso en la dirección adecuada, pues para él es fundamental que “los Jueces y tribunales tengan voluntad real de dar a los Derechos de los Menores su verdadera importancia, procediendo el Fiscal a defender con uñas y dientes los derechos de éstos frente a las disputas de sus progenitores e incluso, en algunos casos, posibilitando la entrada al litigio de un Defensor Judicial que además del Ministerio Público pudiera representar y defender los intereses del menor en las disputas procesales; esto debería aplicarse tanto en los temas de desamparo como en los de familia.”
Ahora bien, sin dejar de reconocer que la sentencia del Tribunal Supremo sirve para fijar criterios al sentar doctrina en un aspecto tan sensible del Derecho de Familia, volviendo a Cillero echamos en falta en el artículo 2 de La Ley Orgánica 1/1996 una precisa definición del concepto “interés superior del niño” que integre en su significado el de la plena satisfacción de sus derechos, para fortalecer el principio de supremacía de los mismos y evitar que se produzcan interpretaciones que entiendan el artículo 3º de la Convención, y, por ende, el 2 de la Ley 1/1996, como una mera orientación que ampliaría las facultades discrecionales.
Por consiguiente, bastaría que el citado artículo contuviese la expresa referencia “interés superior” igual a “satisfacción de derechos” para otorgar exigibilidad y efectividad a los derechos consagrados en la Convención.
En el mismo sentido se expresa la jurista y profesora española María Begoña Fernández González quien en Junio de 2005 en la publicación El Derecho enlaza el art. 2 de la Ley 1/1996 con relación a la Convención, manifestando textualmente: “El interés superior del menor, debe ponerse en relación con el respeto a los derechos fundamentales de los niños consagrados en la CDN de 1989 (derecho a la salud, a la educación, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, derecho a ser oído, a la protección contra toda forma de abuso, trato negligente o explotación, derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derechos del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales, etc.)”
Y para Begoña Polo Catalán, Fiscal de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, un ejemplo a seguir sería el derecho inglés que en la Children Act 1989 fija unos criterios mínimos a los que deben de atenerse los tribunales para la determinación in concreto del interés del menor:
- Los deseos y sentimientos del niño como un dato más a considerar
- Sus necesidades físicas, educativas, emocionales
- El efecto probable de cualquier cambio de situación (cambio de residencia, estudios, amigos y personas con quienes se relacione)
- Su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra característica que el tribunal considere relevante
- Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo (el maltrato y los peligros para la salud y el desarrollo)
- Capacidad de cada progenitor, o de la persona tomada en consideración, para satisfacer sus necesidades
Desde nuestro punto de vista parece que la idea de Cillero encajaría mejor en una propuesta de modificación legal del principio del interés superior debido a que universaliza el campo de acción a todos los ámbitos que afectan a la vida de los menores (familiares, sociales, judiciales, administrativos, culturales, de salud, etc.) pues en derecho de familia la doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ya está marcando el camino a seguir por el justiciable al establecer unos criterios mínimos de valoración de la situación de los menores que limitan considerablemente la discrecionalidad con la que se actuaba.
En conclusión, desde la asociación PRODENI queremos plantear ante los organismos competentes del Estado la necesidad de una reforma legal que integre en el concepto del “interés superior del menor” eso de la “satisfacción de sus derechos”, con el fin otorgarle obligatoriedad y efectividad cuando se tomen decisiones sobre los niños y a las niñas en cualquier ámbito de la vida que les afecte y conseguir la real aplicación de la CDN en España.
Málaga, 16 de Noviembre de 2009.
José Luís Calvo Casal
Portavoz de PRODENI

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
-
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Tue, 17 Nov 2009 10:27:06 +0100
Subject: Interés superior del Niño Modificación legal
From: prodeni.org@gmail.com
To: jlcalvo@prodeni.org
Le adjunto el comunicado y la propuesta de modificación legal que PRODENI propone al Congreso de los Diputados del contenido del "interés superior del niño" en el Código Civil para que salga reforzado y responda con mayor eficacia en el tratamiento de los casos que afecten a los menores. En el documento hay una mención especial a tres historias emblemáticas de menores perjudicados por la acción de la Justicia por no haber atendido al mandato de la Convención de que "interés superior del niño" y "derechos del niño" es un todo indivisible, no debiéndose adoptar medidas que apelando al "interés superior" supongan flagrante conculcación de sus derechos. Tal es el caso de PIEDAD, en Canarias, pero también de Diego, el Niño de El Royo y de María Ángeles "la niña de Benamaurel", a quienes esta asociación dedica el presente documento, y a quienes la Administración de Justicia está obligada a pedirles perdón.
Reciba un saludo cordial,
José Luís Calvo Casal
Portavoz de PRODENI
------------------------------------------------------------------------------------------------
20 ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
PRODENI PROPONE UNA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL PARA DOTAR DE MAYOR EFICACIA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DEL “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”
La asociación entiende que “el interés superior del menor” y “la satisfacción de sus derechos” es lo mismo y que así debe quedar reflejado en la ley, para reforzar su significado y limitar la discrecionalidad de su interpretación por parte de las autoridades
El texto con la propuesta ya fue remitido al Congreso de los Diputados (portavoces y comisión de Justicia) al Senado y al Ministro de Justicia
Dedicado a: María Ángeles (la niña de Benamaurel) a Diego (el niño de El Royo) y a la niña canaria Piedad, a quienes la Administración de Justicia debería pedirles perdón.
17 de Noviembre 2009
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN
Dentro de dos meses se cumplen catorce años de la entrada en vigor de Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que aprobó en su día el Parlamento para adecuar nuestro ordenamiento legal a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 20 de Noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
Aquella modificación parcial del Código Civil en temas relativos a derecho de familia y otros de protección y promoción de los derechos del niño, supuso la importante inclusión en nuestra legislación del principio del “interés superior del niño”, principio jurídico garantista que la Convención identifica con el disfrute de sus derechos, siendo así que interés y derechos vienen a ser lo mismo, quedando establecido su carácter de interés prevalente sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir en todos los asuntos en que los menores se vean afectados, de manera especial en los asuntos de familia, pues como sostiene el prestigioso jurista chileno Miguel Cillero, a partir de la Convención “los roles parentales no son derechos absolutos ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior.”
Y si bien en la ley 1/1996 el artículo 2 (interés superior del menor) aparece como un principio jurídico indeterminado (lo que ha inducido a no pocas autoridades judiciales y administrativas a creer que se trata más bien de un principio meramente inspirador de las decisiones a adoptar) por el contrario, este principio representa “una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades” (Cillero). Cuestión que no ha sido bien entendida o interpretada por un sector de la judicatura, del Ministerio Fiscal y autoridades administrativas, que al aplicar el citado principio deslindándolo de su condición inseparable de derechos, orientando las medidas más en función de otros intereses y de otras necesidades que las propias del menor, pervierten el cometido de la ley pudiendo causar serios perjuicios a los menores sobre los que pretendidamente se actúa en beneficio de “su interés”.
Podemos decir que el tiempo transcurrido, estos casi catorce años de vigencia de la reforma legal comentada, nos da una perspectiva para ver su resultado y desarrollo en las múltiples decisiones adoptadas por las autoridades con acuerdo al principio del interés superior del menor, en el que, sin duda, todas las resoluciones se sostienen, pero no todas se atienen al contenido indisoluble de “interés” y “derechos”. En ese sentido, por un lado se nos presenta una línea de autoridades que actúan en coherencia con lo querido y acordado por el legislador, y, de otro, quienes lo interpretan como un mero principio inspirador que no obliga, ni impone una expresa referencia a sus derechos. Para los primeros, es suficiente en la ley el carácter integrador de los derechos que implica el principio del “interés superior del menor”, porque “interés” y “derechos” son un todo inseparable, y el conjunto de los derechos del menor afectado son los que determinan la mejor solución a adoptar. Y para los segundos, se trata de un principio jurídico indeterminado que debe ser llenado de contenido efectivo por el juzgador, quien, en cada caso proveerá lo mejor sin venir previamente condicionado, limitado, ni obligado.
A tal efecto, conviene recordar ejemplos emblemáticos de actuaciones judiciales que perjudicaron gravemente a diversos menores sobre los que se habían adoptado decisiones en beneficio de “su interés superior” al mismo tiempo que se omitían o conculcaban algunos de sus derechos.
Así, en los años noventa, el caso de María Ángeles, “La niña de Benamaurel”, conmocionó a una opinión pública escandalizada, pues con doce años, después de haber pasado por dos familias y de haber estado en dos centros de menores, una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenaba retornarla a un nuevo centro obligándola a dejar la familia acogedora en la que se encontraba, con la idea de devolverla a la familia de la que había sido separada seis años atrás por haber sufrido malos tratos, todo eso cuando ya había estado tres años en otro acogimiento familiar e ingresada después en un centro de menores tras lo que fracasó la entrega a la familia reclamante. Hoy, María Ángeles, está felizmente casada y tiene un precioso niño.
En la misma década también fue notable la alarma social generada por el caso de Diego, “el Niño de El Royo”, separado de su familia preadoptiva a los dos años de edad, devuelto a un centro de menores y entregado a una madre de quien posteriormente fue desamparado en dos ocasiones, entrando y saliendo del centro de menores hasta su inclusión definitiva en dicho acogimiento residencial donde permanecerá hasta su mayoría de edad. En la actualidad tiene diez años.
Y desde 2007 hasta nuestros días, el de la niña canaria de ocho años de nombre ficticio PIEDAD, quien en una sucesión continuada de despropósitos fue condenada a vivir en un centro de menores en el que ahora se encuentra después de haber fracasado su madre dos veces y haberla arrancado la autoridad judicial del seno de la familia preadoptiva donde felizmente estaba.
Sigue>>>>>
definitivo
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Tue, 17 Nov 2009 10:27:06 +0100
Subject: Interés superior del Niño Modificación legal
From: prodeni.org@gmail.com
To: jlcalvo@prodeni.org
Le adjunto el comunicado y la propuesta de modificación legal que PRODENI propone al Congreso de los Diputados del contenido del "interés superior del niño" en el Código Civil para que salga reforzado y responda con mayor eficacia en el tratamiento de los casos que afecten a los menores. En el documento hay una mención especial a tres historias emblemáticas de menores perjudicados por la acción de la Justicia por no haber atendido al mandato de la Convención de que "interés superior del niño" y "derechos del niño" es un todo indivisible, no debiéndose adoptar medidas que apelando al "interés superior" supongan flagrante conculcación de sus derechos. Tal es el caso de PIEDAD, en Canarias, pero también de Diego, el Niño de El Royo y de María Ángeles "la niña de Benamaurel", a quienes esta asociación dedica el presente documento, y a quienes la Administración de Justicia está obligada a pedirles perdón.
Reciba un saludo cordial,
José Luís Calvo Casal
Portavoz de PRODENI
------------------------------------------------------------------------------------------------
20 ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
PRODENI PROPONE UNA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL PARA DOTAR DE MAYOR EFICACIA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DEL “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”
La asociación entiende que “el interés superior del menor” y “la satisfacción de sus derechos” es lo mismo y que así debe quedar reflejado en la ley, para reforzar su significado y limitar la discrecionalidad de su interpretación por parte de las autoridades
El texto con la propuesta ya fue remitido al Congreso de los Diputados (portavoces y comisión de Justicia) al Senado y al Ministro de Justicia
Dedicado a: María Ángeles (la niña de Benamaurel) a Diego (el niño de El Royo) y a la niña canaria Piedad, a quienes la Administración de Justicia debería pedirles perdón.
17 de Noviembre 2009
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN
Dentro de dos meses se cumplen catorce años de la entrada en vigor de Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero de Protección Jurídica del Menor de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que aprobó en su día el Parlamento para adecuar nuestro ordenamiento legal a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 20 de Noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
Aquella modificación parcial del Código Civil en temas relativos a derecho de familia y otros de protección y promoción de los derechos del niño, supuso la importante inclusión en nuestra legislación del principio del “interés superior del niño”, principio jurídico garantista que la Convención identifica con el disfrute de sus derechos, siendo así que interés y derechos vienen a ser lo mismo, quedando establecido su carácter de interés prevalente sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir en todos los asuntos en que los menores se vean afectados, de manera especial en los asuntos de familia, pues como sostiene el prestigioso jurista chileno Miguel Cillero, a partir de la Convención “los roles parentales no son derechos absolutos ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior.”
Y si bien en la ley 1/1996 el artículo 2 (interés superior del menor) aparece como un principio jurídico indeterminado (lo que ha inducido a no pocas autoridades judiciales y administrativas a creer que se trata más bien de un principio meramente inspirador de las decisiones a adoptar) por el contrario, este principio representa “una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades” (Cillero). Cuestión que no ha sido bien entendida o interpretada por un sector de la judicatura, del Ministerio Fiscal y autoridades administrativas, que al aplicar el citado principio deslindándolo de su condición inseparable de derechos, orientando las medidas más en función de otros intereses y de otras necesidades que las propias del menor, pervierten el cometido de la ley pudiendo causar serios perjuicios a los menores sobre los que pretendidamente se actúa en beneficio de “su interés”.
Podemos decir que el tiempo transcurrido, estos casi catorce años de vigencia de la reforma legal comentada, nos da una perspectiva para ver su resultado y desarrollo en las múltiples decisiones adoptadas por las autoridades con acuerdo al principio del interés superior del menor, en el que, sin duda, todas las resoluciones se sostienen, pero no todas se atienen al contenido indisoluble de “interés” y “derechos”. En ese sentido, por un lado se nos presenta una línea de autoridades que actúan en coherencia con lo querido y acordado por el legislador, y, de otro, quienes lo interpretan como un mero principio inspirador que no obliga, ni impone una expresa referencia a sus derechos. Para los primeros, es suficiente en la ley el carácter integrador de los derechos que implica el principio del “interés superior del menor”, porque “interés” y “derechos” son un todo inseparable, y el conjunto de los derechos del menor afectado son los que determinan la mejor solución a adoptar. Y para los segundos, se trata de un principio jurídico indeterminado que debe ser llenado de contenido efectivo por el juzgador, quien, en cada caso proveerá lo mejor sin venir previamente condicionado, limitado, ni obligado.
A tal efecto, conviene recordar ejemplos emblemáticos de actuaciones judiciales que perjudicaron gravemente a diversos menores sobre los que se habían adoptado decisiones en beneficio de “su interés superior” al mismo tiempo que se omitían o conculcaban algunos de sus derechos.
Así, en los años noventa, el caso de María Ángeles, “La niña de Benamaurel”, conmocionó a una opinión pública escandalizada, pues con doce años, después de haber pasado por dos familias y de haber estado en dos centros de menores, una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenaba retornarla a un nuevo centro obligándola a dejar la familia acogedora en la que se encontraba, con la idea de devolverla a la familia de la que había sido separada seis años atrás por haber sufrido malos tratos, todo eso cuando ya había estado tres años en otro acogimiento familiar e ingresada después en un centro de menores tras lo que fracasó la entrega a la familia reclamante. Hoy, María Ángeles, está felizmente casada y tiene un precioso niño.
En la misma década también fue notable la alarma social generada por el caso de Diego, “el Niño de El Royo”, separado de su familia preadoptiva a los dos años de edad, devuelto a un centro de menores y entregado a una madre de quien posteriormente fue desamparado en dos ocasiones, entrando y saliendo del centro de menores hasta su inclusión definitiva en dicho acogimiento residencial donde permanecerá hasta su mayoría de edad. En la actualidad tiene diez años.
Y desde 2007 hasta nuestros días, el de la niña canaria de ocho años de nombre ficticio PIEDAD, quien en una sucesión continuada de despropósitos fue condenada a vivir en un centro de menores en el que ahora se encuentra después de haber fracasado su madre dos veces y haberla arrancado la autoridad judicial del seno de la familia preadoptiva donde felizmente estaba.
Sigue>>>>>

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
Continua>>>
El actual es su cuarto centro de menores (Ver el libro “Peregrina Mía”, colgado en Internet, y consultar la página web de Prodeni)
En una reciente sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (STS 565/2009) al resolver sobre un recurso de casación interpuesto por la Administración de Castilla La Macha contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que ordenaba la devolución inmediata de una niña a la parte biológica cuando se encontraba bajo un acogimiento preadoptivo, refiere la existencia de dos corrientes o posturas de las Audiencias Provinciales que siguen criterios contrapuestos a la hora de valorar si corresponde o no corresponde atender las demandas de devolución de los hijos cuando han sido desamparados y ha transcurrido cierto tiempo de convivencia en otras familias.
Dice la Sala que “(…) algunas sentencias de las audiencias provinciales reconocen una relevancia preponderante a la evolución positiva de los padres posterior a la declaración de desamparo. Consideran la reinserción en la familia biológica como la directriz de las medidas de protección impuesta por la protección constitucional de la familia, por el respeto a los derechos de los padres biológicos y de los restantes implicados y por el propio interés del menor en mantener los lazos afectivos con su familia biológica (SAP Toledo 21.11.2006; SAP Castellón, Sección 2ª de 25.11.2008; SAP Sevilla, Sección 2ª, 31 de Octubre de 2006).
Por el contrario, sigue diciendo: “Otras sentencias de las audiencias provinciales, en una posición que puede calificarse de mayoritaria, consideran que no basta con una evolución positiva de los padres biológicos, ni con el propósito o deseo de desempeñar adecuadamente el rol paterno y materno, sino que es menester que esta evolución, en el plano objetivo y con independencia de las deficiencias personales o de otro tipo que puedan haber determinado el desamparo, sea suficiente para restablecer la unidad familiar en condiciones que supongan la eliminación del riesgo de desamparo del menor y compensen su interés en que se mantenga la situación de acogimiento familiar en que se encuentre teniendo en cuenta, entre otras circunstancias, el tiempo transcurrido en la familia de acogida, si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria , si se han desarrollado vínculos afectivos con ella, si obtiene en la familia los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico, si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica y si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico (SAP Sevilla, Sección 6ª 12.06.2000; SAP Valencia, Sección 10º, 29.11.2002; SAP Sevilla, Sección 2ª 11.06.2008; SAP Santa Cruz de Tenerife, Sección 1ª 21.04.2008; SAP León, Sección 1ª 30.01.2008; SAP Barcelona Sección 18ª 15.05.2007; SAP Alicante, Sección 6ª 21.02.2007; SAP Barcelona Sección 18ª 25.01.2007; SAP Orense, Sección 1ª 27.07.06; SAP Cádiz, Sección 2ª 20.01.2006.
Resultando que el propio Tribunal Supremo también se acoge a la segunda de las posturas descritas, por la STS de 2 de Julio de 2001, RC nº 133571996 “que considera razonable el mantenimiento del acogimiento residencial “a la vista de que el cambio de circunstancias que invocaba la recurrente no se consideraba fuese sustancial y duradero.”
Pero es más, el Alto Tribunal en la citada sentencia 565/2009 de 31 de Julio quiere sentar doctrina acerca del criterio que debe regir la praxis del juzgador al dilucidar sobre “la vida y hacienda” de los menores cuando éstos se vean inmersos en procedimientos de demanda de cambio o permanencia de titularidad (familia biológica/familia acogedora) destacando que, a la hora de decidir sobre la cuestión, el juzgador, debe tener en cuenta, entre otras circunstancias, lo siguiente:
- El tiempo transcurrido en la familia de acogida
- Si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria
- Si se han desarrollado vínculos afectivos con ella
- Si obtiene en la familia de acogida los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico
- Si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica
- Si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico.
Esta incorporación de doctrina al ordenamiento jurídico va a suponer un paso importante en cuanto que marca una directriz a la autoridad que tenga en sus manos la toma de decisiones sobre el destino del menor en conflictos de familia, en atención a lo que establece la Exposición de Motivos de la Ley 1/1996 “las necesidades de los menores como eje de sus derechos y protección”
Para juristas y expertos en derechos del menor, como es el letrado gaditano Joaquín Olmedo, la sentencia del TS es un paso en la dirección adecuada, pues para él es fundamental que “los Jueces y tribunales tengan voluntad real de dar a los Derechos de los Menores su verdadera importancia, procediendo el Fiscal a defender con uñas y dientes los derechos de éstos frente a las disputas de sus progenitores e incluso, en algunos casos, posibilitando la entrada al litigio de un Defensor Judicial que además del Ministerio Público pudiera representar y defender los intereses del menor en las disputas procesales; esto debería aplicarse tanto en los temas de desamparo como en los de familia.”
Ahora bien, sin dejar de reconocer que la sentencia del Tribunal Supremo sirve para fijar criterios al sentar doctrina en un aspecto tan sensible del Derecho de Familia, volviendo a Cillero echamos en falta en el artículo 2 de La Ley Orgánica 1/1996 una precisa definición del concepto “interés superior del niño” que integre en su significado el de la plena satisfacción de sus derechos, para fortalecer el principio de supremacía de los mismos y evitar que se produzcan interpretaciones que entiendan el artículo 3º de la Convención, y, por ende, el 2 de la Ley 1/1996, como una mera orientación que ampliaría las facultades discrecionales.
Por consiguiente, bastaría que el citado artículo contuviese la expresa referencia “interés superior” igual a “satisfacción de derechos” para otorgar exigibilidad y efectividad a los derechos consagrados en la Convención.
En el mismo sentido se expresa la jurista y profesora española María Begoña Fernández González quien en Junio de 2005 en la publicación El Derecho enlaza el art. 2 de la Ley 1/1996 con relación a la Convención, manifestando textualmente: “El interés superior del menor, debe ponerse en relación con el respeto a los derechos fundamentales de los niños consagrados en la CDN de 1989 (derecho a la salud, a la educación, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, derecho a ser oído, a la protección contra toda forma de abuso, trato negligente o explotación, derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derechos del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales, etc.)”
Y para Begoña Polo Catalán, Fiscal de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, un ejemplo a seguir sería el derecho inglés que en la Children Act 1989 fija unos criterios mínimos a los que deben de atenerse los tribunales para la determinación in concreto del interés del menor:
- Los deseos y sentimientos del niño como un dato más a considerar
- Sus necesidades físicas, educativas, emocionales
- El efecto probable de cualquier cambio de situación (cambio de residencia, estudios, amigos y personas con quienes se relacione)
- Su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra característica que el tribunal considere relevante
- Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo (el maltrato y los peligros para la salud y el desarrollo)
- Capacidad de cada progenitor, o de la persona tomada en consideración, para satisfacer sus necesidades
Desde nuestro punto de vista parece que la idea de Cillero encajaría mejor en una propuesta de modificación legal del principio del interés superior debido a que universaliza el campo de acción a todos los ámbitos que afectan a la vida de los menores (familiares, sociales, judiciales, administrativos, culturales, de salud, etc.) pues en derecho de familia la doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ya está marcando el camino a seguir por el justiciable al establecer unos criterios mínimos de valoración de la situación de los menores que limitan considerablemente la discrecionalidad con la que se actuaba.
En conclusión, desde la asociación PRODENI queremos plantear ante los organismos competentes del Estado la necesidad de una reforma legal que integre en el concepto del “interés superior del menor” eso de la “satisfacción de sus derechos”, con el fin otorgarle obligatoriedad y efectividad cuando se tomen decisiones sobre los niños y a las niñas en cualquier ámbito de la vida que les afecte y conseguir la real aplicación de la CDN en España.
El actual es su cuarto centro de menores (Ver el libro “Peregrina Mía”, colgado en Internet, y consultar la página web de Prodeni)
En una reciente sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (STS 565/2009) al resolver sobre un recurso de casación interpuesto por la Administración de Castilla La Macha contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que ordenaba la devolución inmediata de una niña a la parte biológica cuando se encontraba bajo un acogimiento preadoptivo, refiere la existencia de dos corrientes o posturas de las Audiencias Provinciales que siguen criterios contrapuestos a la hora de valorar si corresponde o no corresponde atender las demandas de devolución de los hijos cuando han sido desamparados y ha transcurrido cierto tiempo de convivencia en otras familias.
Dice la Sala que “(…) algunas sentencias de las audiencias provinciales reconocen una relevancia preponderante a la evolución positiva de los padres posterior a la declaración de desamparo. Consideran la reinserción en la familia biológica como la directriz de las medidas de protección impuesta por la protección constitucional de la familia, por el respeto a los derechos de los padres biológicos y de los restantes implicados y por el propio interés del menor en mantener los lazos afectivos con su familia biológica (SAP Toledo 21.11.2006; SAP Castellón, Sección 2ª de 25.11.2008; SAP Sevilla, Sección 2ª, 31 de Octubre de 2006).
Por el contrario, sigue diciendo: “Otras sentencias de las audiencias provinciales, en una posición que puede calificarse de mayoritaria, consideran que no basta con una evolución positiva de los padres biológicos, ni con el propósito o deseo de desempeñar adecuadamente el rol paterno y materno, sino que es menester que esta evolución, en el plano objetivo y con independencia de las deficiencias personales o de otro tipo que puedan haber determinado el desamparo, sea suficiente para restablecer la unidad familiar en condiciones que supongan la eliminación del riesgo de desamparo del menor y compensen su interés en que se mantenga la situación de acogimiento familiar en que se encuentre teniendo en cuenta, entre otras circunstancias, el tiempo transcurrido en la familia de acogida, si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria , si se han desarrollado vínculos afectivos con ella, si obtiene en la familia los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico, si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica y si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico (SAP Sevilla, Sección 6ª 12.06.2000; SAP Valencia, Sección 10º, 29.11.2002; SAP Sevilla, Sección 2ª 11.06.2008; SAP Santa Cruz de Tenerife, Sección 1ª 21.04.2008; SAP León, Sección 1ª 30.01.2008; SAP Barcelona Sección 18ª 15.05.2007; SAP Alicante, Sección 6ª 21.02.2007; SAP Barcelona Sección 18ª 25.01.2007; SAP Orense, Sección 1ª 27.07.06; SAP Cádiz, Sección 2ª 20.01.2006.
Resultando que el propio Tribunal Supremo también se acoge a la segunda de las posturas descritas, por la STS de 2 de Julio de 2001, RC nº 133571996 “que considera razonable el mantenimiento del acogimiento residencial “a la vista de que el cambio de circunstancias que invocaba la recurrente no se consideraba fuese sustancial y duradero.”
Pero es más, el Alto Tribunal en la citada sentencia 565/2009 de 31 de Julio quiere sentar doctrina acerca del criterio que debe regir la praxis del juzgador al dilucidar sobre “la vida y hacienda” de los menores cuando éstos se vean inmersos en procedimientos de demanda de cambio o permanencia de titularidad (familia biológica/familia acogedora) destacando que, a la hora de decidir sobre la cuestión, el juzgador, debe tener en cuenta, entre otras circunstancias, lo siguiente:
- El tiempo transcurrido en la familia de acogida
- Si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria
- Si se han desarrollado vínculos afectivos con ella
- Si obtiene en la familia de acogida los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico
- Si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica
- Si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico.
Esta incorporación de doctrina al ordenamiento jurídico va a suponer un paso importante en cuanto que marca una directriz a la autoridad que tenga en sus manos la toma de decisiones sobre el destino del menor en conflictos de familia, en atención a lo que establece la Exposición de Motivos de la Ley 1/1996 “las necesidades de los menores como eje de sus derechos y protección”
Para juristas y expertos en derechos del menor, como es el letrado gaditano Joaquín Olmedo, la sentencia del TS es un paso en la dirección adecuada, pues para él es fundamental que “los Jueces y tribunales tengan voluntad real de dar a los Derechos de los Menores su verdadera importancia, procediendo el Fiscal a defender con uñas y dientes los derechos de éstos frente a las disputas de sus progenitores e incluso, en algunos casos, posibilitando la entrada al litigio de un Defensor Judicial que además del Ministerio Público pudiera representar y defender los intereses del menor en las disputas procesales; esto debería aplicarse tanto en los temas de desamparo como en los de familia.”
Ahora bien, sin dejar de reconocer que la sentencia del Tribunal Supremo sirve para fijar criterios al sentar doctrina en un aspecto tan sensible del Derecho de Familia, volviendo a Cillero echamos en falta en el artículo 2 de La Ley Orgánica 1/1996 una precisa definición del concepto “interés superior del niño” que integre en su significado el de la plena satisfacción de sus derechos, para fortalecer el principio de supremacía de los mismos y evitar que se produzcan interpretaciones que entiendan el artículo 3º de la Convención, y, por ende, el 2 de la Ley 1/1996, como una mera orientación que ampliaría las facultades discrecionales.
Por consiguiente, bastaría que el citado artículo contuviese la expresa referencia “interés superior” igual a “satisfacción de derechos” para otorgar exigibilidad y efectividad a los derechos consagrados en la Convención.
En el mismo sentido se expresa la jurista y profesora española María Begoña Fernández González quien en Junio de 2005 en la publicación El Derecho enlaza el art. 2 de la Ley 1/1996 con relación a la Convención, manifestando textualmente: “El interés superior del menor, debe ponerse en relación con el respeto a los derechos fundamentales de los niños consagrados en la CDN de 1989 (derecho a la salud, a la educación, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, derecho a ser oído, a la protección contra toda forma de abuso, trato negligente o explotación, derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derechos del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales, etc.)”
Y para Begoña Polo Catalán, Fiscal de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, un ejemplo a seguir sería el derecho inglés que en la Children Act 1989 fija unos criterios mínimos a los que deben de atenerse los tribunales para la determinación in concreto del interés del menor:
- Los deseos y sentimientos del niño como un dato más a considerar
- Sus necesidades físicas, educativas, emocionales
- El efecto probable de cualquier cambio de situación (cambio de residencia, estudios, amigos y personas con quienes se relacione)
- Su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra característica que el tribunal considere relevante
- Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo (el maltrato y los peligros para la salud y el desarrollo)
- Capacidad de cada progenitor, o de la persona tomada en consideración, para satisfacer sus necesidades
Desde nuestro punto de vista parece que la idea de Cillero encajaría mejor en una propuesta de modificación legal del principio del interés superior debido a que universaliza el campo de acción a todos los ámbitos que afectan a la vida de los menores (familiares, sociales, judiciales, administrativos, culturales, de salud, etc.) pues en derecho de familia la doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ya está marcando el camino a seguir por el justiciable al establecer unos criterios mínimos de valoración de la situación de los menores que limitan considerablemente la discrecionalidad con la que se actuaba.
En conclusión, desde la asociación PRODENI queremos plantear ante los organismos competentes del Estado la necesidad de una reforma legal que integre en el concepto del “interés superior del menor” eso de la “satisfacción de sus derechos”, con el fin otorgarle obligatoriedad y efectividad cuando se tomen decisiones sobre los niños y a las niñas en cualquier ámbito de la vida que les afecte y conseguir la real aplicación de la CDN en España.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
Según proclamaba Cicerón: summa lex, summa iniuria (la aplicación estricta de la ley puede llevar a la mayor injusticia).
Soledad Perera, febrero de 2010
Soledad Perera, febrero de 2010
Estimados amigos:
Decirles que intentaré ir a ese juicio (el cuarto por la misma causa penal –desobediencia- en tres años…suspendidos, o anulados pero a los que he tenido que asistir y sentarme en el banquillo de los acusados) con dignidad y orgullo, no con prepotencia y desafío, actitudes que nunca he practicado porque no me nacen. Mi organismo, mi salud, y todo lo que pueda acarrear una situación límite como ésta están resentidos pero mis principios y criterios los tengo claros, mi conciencia también. Me siento tranquila porque protegí y amparé a una niña que aprendió a ser feliz a nuestro lado. Que dejó de tener miedo a la oscuridad y supo lo que era el calor de una familia. Su dicha fue efímera como la vida de las mariposas y su condena impuesta legalmente es ahora la de vagar por laberintos institucionales y, quizás más adelante, repetir el patrón de conducta que las propias instituciones le han reforzado como ejemplo.
En este país, o concretamente en este archipiélago, algunos a la hora de aplicar lo que entendemos por justicia castigan a aquel que respetó los sentimientos, los vínculos, los afectos… la salud, de un niño o una niña, amparándose en derecho como pudo y con la desventaja que, siendo parte legal en el procedimiento, jamás fue escuchado ni citado, como fue mi caso. Todos, absolutamente todos los documentos que se presentaron durante el largo proceso referidos a la pequeña hablaban de su enorme arraigo con esta familia y anunciaban el fracaso y el grave riesgo al que la abocaba un cambio de situación. En todo momento, ante los mandatos de entrega, se presentaron los documentos necesarios, fuesen recursos de reposición, apelación, amparo y los informes médicos y de especialistas además los de la propia Dirección General del Menor que caminaba a nuestro lado e, incluso, nos adheríamos mutuamente en la defensa del caso. Otra cosa es que todos estos Documentos que figuran en el procedimiento civil no se hayan tenido en cuenta antes ni ahora para el tema penal. Tal vez si hubiésemos sido unos tremendos delincuentes se hubiesen apreciado, valorados o tenidos en cuenta.
El ensañamiento que estoy sufriendo, en mi opinión, es un castigo público por no haber cedido de entrada a entregar a la pequeña como si se tratase de un paquete de mensajería y, sobre todo, por acudir en un momento límite, a los medios de comunicación. La pequeña había entrado en nuestro hogar en la modalidad de preadopción y esto supone la despedida de sus compañeros del centro de menores y la entrada en el seno de una familia, en la gran mayoría de los casos, para siempre. Los peores pronósticos se han cumplido y el tiempo, una vez más, ha sido el mejor testigo y el juez implacable.
Todo este calvario empezó en el 2005 y a cuatro años de su comienzo no sólo tengo que sufrir por Piedad imaginándome como se despierta cada día, lo qué se le pasa por la cabeza, como son sus largas noches de soledad repletas de interrogantes, cuántas veces se pregunta por qué la abandonamos…no sólo a esa tortura estamos condenadas sino, por si es poco, la propia Justicia, ésta que no ha procesado a quien la abandona, castiga a la que la protegió y la hizo feliz e intenta hacerle pasar un sufrimiento irreparable a mi otra hija pequeña, tan feliz siempre como lo fue Piedad.
El Tribunal Supremo, en su conocida y reciente sentencia sobre la niña en preadopción de Toledo, dejó claro lo que significa EL INTERES SUPERIOR DEL MENOR a la hora de su aplicación y contempla cada punto de lo que nosotros defendimos y respetamos que fueron entonces ignorados para Piedad (circunstancias, vínculos, afectos, salud…) pero ya este Interés Superior existía antes y se suponía que era esa su interpretación. Por la arbitrariedad hasta entonces de su aplicación surge la necesidad de especificar cuáles son esos puntos para que no existan lagunas ni haya contradicciones a la hora de su aplicación. También insiste en que dicho interés está por encima de cualquier otro por muy legítimo que sea.
A pesar de la enorme repercusión, del clamor y de la respuesta positiva de esta sociedad apoyándome a seguir en pie luchando por lo que creo justo, a pesar de esas de más de treinta mil firmas recogidas, del pronunciamiento público hasta hoy de 15 ayuntamientos de Tenerife, a pesar de la modificación de la Ley de Adopción y Acogimiento que se está trabajando en el Senado a partir de casos emblemáticos como el del Niño del Royo y Piedad…a pesar de todo ello, algunas instituciones siguen estando ciegas, sordas y mudas.
Estimados amigos NO me siento delincuente y duele mucho que me traten como tal. Procuraré, una vez más, sentarme en ese banquillo amargo y frío, con dignidad, y ojalá tenga fuerzas para desde ahí seguir defendiendo los derechos de los más desprotegidos y vulnerables, de los niños y niñas que las instituciones les dan la espalda y les vetan los días luminosos y la estabilidad. Niños y niñas que pasarán su adolescencia cuestionando al adulto que decide por ellos y repitiendo patrones de las personas de referencia que aplauden determinados poderes. Niños que llegarán algún día a ser adultos y, desgraciadamente, en su gran mayoría, tendrán que sentarse en el mismo banquillo que yo y pocos Jueces, pienso que estarán dispuestos a escuchar de qué forma transcurrió su infancia y adolescencia y a cuánto tiempo se concretó en sus vidas una etapa sólida y un afecto estable, digno de sus personas.
Soledad Perera, febrero de 2010
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
PIEDAD
Canarias, 16/02/2010
PILAR DEL RÍO Y JOSÉ SARAMAGO PIDEN QUE SE IMPONGA LA RACIONALIDAD EN EL CASO SOLEDAD / PIEDAD.
“Piedad tiene derecho a volver con su familia Y Soledad Perera tiene derecho a la restitución de su honor”.
Texto del comunicado:
Lo que está sucediendo en torno a la niña conocida por Piedad y ahora también con Soledad Perera, madre adoptiva de Piedad durante los únicos años de entorno cálido y familiar que ha tenido en sus ocho años de vida, no puede ser entendido a la luz de la razón. Por encima de cualquier consideración legal estaba la niña y la niña fue considerada objeto de intercambio o de terapia por diversas entidades públicas que todavía no han pedido perdón a las implicadas y a la sociedad en general, también ofendida por el trato inhumano que PIEDAD ha recibido y está recibiendo, varias veces desgarrada de la normalidad. Ahora está en causa una segunda persona, una madre cuyo crimen ha sido compartir lo que tenía acogiendo en su casa y en su corazón a un ser humano que esperaba en un centro público.
¿Se repetirá la irracionalidad, o, como piden tantos canarios, se impondrá el sentido común?. Piedad tiene derecho a volver con su familia, Soledad Perera tiene derecho a la restitución de su honor. Y todo deberemos celebrar, ojalá que pronto, el hecho de que por encima de prejuicios y de inhumanas conductas, se restituya el respeto que nos debemos. Y que las dos implicadas tengan en sus vidas lo que para nosotros queremos.
Pilar del Río, José Saramago.
Lanzarote, 16 de Febrero 2010.
NOTA DE LA CAMPAÑA DE APOYO A SOLEDAD /PIEDAD
Este escrito ha sido remitido a la campaña de solidaridad con Soledad / Piedad, de más de treinta y dos mil firmantes, a dos días de que Soledad sea enjuiciada en Las Palmas de Gran Canaria por un supuesto delito de desobediencia que ha levantado una gran expectación, dado el perverso trato de la acción de la Justicia y del Gobierno de Canarias a la niña PIEDAD, que fue arrancada contra natura del entorno feliz orotavense en el que se encontraba, volviendo a un centro de menores donde lleva año y medio después del fracaso anunciado de su inserción con la parte biológica, y privada desde hace tres años de noticias y contactos de su mundo afectivo. Como dicen Pilar del Río y José Saramago desde Lanzarote, se trata de una acción inhumana e irracional que debe solventarse devolviendo la niña a su hogar, y el honor a Soledad Perera. Gracias por su apoyo y por su humanidad.
Canarias, 16/02/2010
PILAR DEL RÍO Y JOSÉ SARAMAGO PIDEN QUE SE IMPONGA LA RACIONALIDAD EN EL CASO SOLEDAD / PIEDAD.
“Piedad tiene derecho a volver con su familia Y Soledad Perera tiene derecho a la restitución de su honor”.
Texto del comunicado:
Lo que está sucediendo en torno a la niña conocida por Piedad y ahora también con Soledad Perera, madre adoptiva de Piedad durante los únicos años de entorno cálido y familiar que ha tenido en sus ocho años de vida, no puede ser entendido a la luz de la razón. Por encima de cualquier consideración legal estaba la niña y la niña fue considerada objeto de intercambio o de terapia por diversas entidades públicas que todavía no han pedido perdón a las implicadas y a la sociedad en general, también ofendida por el trato inhumano que PIEDAD ha recibido y está recibiendo, varias veces desgarrada de la normalidad. Ahora está en causa una segunda persona, una madre cuyo crimen ha sido compartir lo que tenía acogiendo en su casa y en su corazón a un ser humano que esperaba en un centro público.
¿Se repetirá la irracionalidad, o, como piden tantos canarios, se impondrá el sentido común?. Piedad tiene derecho a volver con su familia, Soledad Perera tiene derecho a la restitución de su honor. Y todo deberemos celebrar, ojalá que pronto, el hecho de que por encima de prejuicios y de inhumanas conductas, se restituya el respeto que nos debemos. Y que las dos implicadas tengan en sus vidas lo que para nosotros queremos.
Pilar del Río, José Saramago.
Lanzarote, 16 de Febrero 2010.
NOTA DE LA CAMPAÑA DE APOYO A SOLEDAD /PIEDAD
Este escrito ha sido remitido a la campaña de solidaridad con Soledad / Piedad, de más de treinta y dos mil firmantes, a dos días de que Soledad sea enjuiciada en Las Palmas de Gran Canaria por un supuesto delito de desobediencia que ha levantado una gran expectación, dado el perverso trato de la acción de la Justicia y del Gobierno de Canarias a la niña PIEDAD, que fue arrancada contra natura del entorno feliz orotavense en el que se encontraba, volviendo a un centro de menores donde lleva año y medio después del fracaso anunciado de su inserción con la parte biológica, y privada desde hace tres años de noticias y contactos de su mundo afectivo. Como dicen Pilar del Río y José Saramago desde Lanzarote, se trata de una acción inhumana e irracional que debe solventarse devolviendo la niña a su hogar, y el honor a Soledad Perera. Gracias por su apoyo y por su humanidad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
-
Manu.
Hola Compis, esta carta de Sole a su niña, la hemos publicado también en la Web.
´-
´-
Manu.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
Es preciosa, ojala llegue a sus manos, pero que sea pronto.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
-
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 823
- Registrado: Dic 10, 09, 12:29
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
Ojalá¡¡¡¡¡ que sea pronto.
¡ Que realidad, tan cruda !
¡ Que realidad, tan cruda !
- chiqui
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 824
- Registrado: Abr 16, 09, 09:23
- Ubicación: Asturias - Espondilitis y Crohn
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
sole que bonita carta y que sentimientos tan dulces y cariñosos que ojala pronto pueda leerla y lo mas importante que sepa lo mucho que la quereis ,lo que estais luchando por ella te deseo toda la suerte del mundo sobre todo por ella que se merece ser querida un beso y suerte .animo y fuerza.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
-
Hola compis, desde aquí quiero haceros llegar que:
Desde el Blog que Sole ha escrito esta carta a su niña, desde allí podéis dejar los que queráis una líneas.
Manu.
Hola compis, desde aquí quiero haceros llegar que:
Desde el Blog que Sole ha escrito esta carta a su niña, desde allí podéis dejar los que queráis una líneas.
Manu.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 220
- Registrado: Oct 6, 07, 23:06
- Ubicación: Canarias - ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE Y FIBROMIALGIA.
- Contactar:
Re: El Caso Piedad.
TENGO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, ARTRITIS REUMATOIDE, FIBROMIALGIAY ENFERMEDAD DE BEHÇET. MI CADADÍA ES UNA LUCHA CONSTANTE PERO POR LO DURO QUE ES EL MISMO SUBSCONCIENTE TE AYUDA A AUTODEFENDERTE Y A TENER FUERZAS PORQUE SI NO ME HUNDIRÍA. ME CONSIDERO UNA LUCHADORA, NO UNA MÁTIR, NO HAGO VICTIMISMO PERO TENGO QUE RECONOCER QUE ESTO ES MUY MUY DIFICIL DE LLEVAR. AQUÍ ESTOY PARA ESCUCHAR Y COMPARTIR. GRACIAS POR ESTAR, SOLE
http://www.espondilitis.eu
http://www.espondilitis.eu