Información, Tratamientos con biológicos. Todos.
Reglas del Foro
1)- Importante: Los tratamientos asi como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
2)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
3)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro.
4)- Está prohibido hacer uso comercial de este foro por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
1)- Importante: Los tratamientos asi como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
2)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
3)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro.
4)- Está prohibido hacer uso comercial de este foro por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Información, Tratamientos con biológicos. Todos.
Última edición por Manuel el Nov 9, 07, 17:30, editado 1 vez en total.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:

En el tratamiento de la espondilitis anquilosante, infliximab y etanercept han demostrado ser eficaces según el cambio del nivel de actividad inflamatoria, capacidad funcional, calidad de vida, y aspecto de las lesiones desde el punto de vista histopatológico y de resonancia magnética y seguros a corto y largo plazo23-37. En el caso de la artritis psoriásica, los 3 bloqueadores del TNF- * son capaces de reducir la actividad inflamatoria y mejorar la calidad de vida y capacidad funcional; además, infliximab es capaz de reducir el deterioro radiográfico


Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:



Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:



Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:



Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:



se basa, fundamentalmente, en 5-aminosalicilatos e
inmunosupresores, como la azatioprina, precisando de corticoides
en los casos más graves. La falta de remisión con
esta medicación indica una terapia de segunda línea, donde
tradicionalmente se usa la ciclosporina, con importantes
efectos secundarios. Tras probar su eficacia en la enfermedad
de Crohn, se ha comenzado a usar el infliximab en los
niños con colitis ulcerosa.

en brote grave y con mala respuesta al tratamiento con
esteroides a los que se pautó infliximab. Se realiza también
una revisión de la literatura.

un año antes, con cuadro de 3 semanas de evolución
de diarrea con sangre, fiebre y vómitos en los últimos días,
a pesar de tratamiento local con enemas de corticoides y su
medicación de base. Ingresa con regular estado general, realizando
una media de 6-7 deposiciones al día con sangre
abundante, con un índice de Truelove de 14.

analíticamente, por lo que se decide iniciar tratamiento con
infliximab. A la semana escasa mejoría, pautándose una
segunda dosis tras la que se aprecia una desaparición de
la sangre en las deposiciones y mejoría del estado general y
de los reactantes de fase aguda, bajando el índice de Truelove
a las 3 semanas del inicio del tratamiento a 9 puntos.

en tratamiento corticoideo oral en dosis de descenso
desde 4 meses antes, que ingresa con un cuadro de 24 horas
de evolución de deposiciones diarreicas con sangre, vómitos,
fiebre y malestar general, presentando en ese momento
un índice de Truelove de 16. Asu ingreso se pautan corticoides
intravenosos y dada su mala evolución se decide a
los 5 días iniciar tratamiento con infliximab.

desde 20 al día hasta 3-4, con menor cantidad de sangre, que
desaparece por completo a los 10 días de iniciado el tratamiento.
Al alta, mejoría clínica significativa, aunque la VSG
no desciende, con un índice de Truelove de 10.

adversas al tratamiento.

en el tratamiento de la colitis ulcerosa en los niños, que parece
eficaz y con pocos efectos secundarios. Debemos agotar
nuestro arsenal terapéutico para evitar la colectomía. Se
precisan aún más estudios para evaluar su eficacia a largo
plazo.


Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:






Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:

Domingo , 12 de Marzo de 2006

Los autores, del Massachusetts General Hospital de Boston, señalan que las fístulas pueden ser una complicación devastadora en estos pacientes. Llevaron a cabo su estudio en 45 lugares de Norteamérica, Europa e Israel, con la participación de casi 300 apacientes que completaron la fase preliminar de tratamiento, consistente en administrar 3 dosis intravenosas del fármaco a lo largo de 6 semanas.
Posteriormente, fueron distribuidos en dos grupos para recibir el anticuerpo monoclonal o placebo. Al cabo de 54 semanas, casi la mitad de los tratados con infliximab mostraban una respuesta positiva al fármaco con más de un tercio que permanecía libre de fístulas. Por el contrario, menos del 20% en el grupo placebo seguían libres de esta complicación.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:








Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Tratamientos biológicos

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
-
- Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 233
- Registrado: Dic 4, 06, 13:35
- Ubicación: GRANADA: Behcet, FM, Degeneracion cervical+Escoliosis+Hernia, Sind.Temporomandibular, Sacroileitis
- Contactar:
Ampliacion de Informacion sobre
HUMIRA
Resumen
ATC: Inmunosupresores selectivos
Composición
Adalimumab 40 mg/0,8 ml
Manitol
Indicaciones
Artritis psoriásica, Artritis reumatoide en combinación con metotrexato, Espondiloartritis anquilopoyética (espondilitis anquilosante)
Posología
artritis reumatoide: ads. y > 18 años: tratamiento conjunto con metotrexato: 40 mg (dosis única) administrados vía SC y en semanas alternas. En monoterapia y en disminución de la respuesta, se puede emplear 40 mg/semana. Artritis psoriásica y espondilitis anquilosante : 40 mg (dosis única) vía SC en semanas alternas
Cual es su composicion?
Adalimumab es un anticuerpo monoclonal humano recombinante expresado en células de ovario de hámster chino.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Artritis reumatoide.
Humira en combinación con metotrexato, está indicado para:
El tratamiento de la artritis reumatoide activa moderada a severa en pacientes adultos, cuando la respuesta a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad incluyendo metotrexato haya sido insuficiente.
El tratamiento de la artritis reumatoide activa, severa y progresiva en adultos no tratados previamente con metotrexato.
Humira puede ser administrado como monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento continuado con metotrexato no sea posible.
Humira ha demostrado reducir la progresión del daño estructural medido por rayos X y mejorar la función física, cuando se administra en combinación con metotrexato.
Artritis psoriásica.
Humira está indicado para el tratamiento de la artritis psoriásica activa y progresiva en adultos cuando la respuesta a la terapia previa con antirreumáticos modificadores de la enfermedad haya sido insuficiente
POSOLOGIA
El tratamiento con Humira debería ser iniciado y supervisado por médicos especialistas con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de la artritis reumatoide. A los pacientes tratados con Humira se les deberá entregar la tarjeta de alerta especial.
Tras un adecuado aprendizaje de la técnica de inyección, los pacientes pueden autoinyectarse Humira si el médico lo considera apropiado y le hace el seguimiento necesario.
Adultos.
Artritis reumatoide:
La dosis recomendada de Humira para pacientes adultos con artritis reumatoide es 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea. El metotrexato debería continuarse durante el tratamiento con Humira.
Glucocorticoides, salicilatos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, o analgésicos pueden continuarse durante el tratamiento con Humira. Para la combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad distintos del metotrexato, ver Advertencias y precauciones especiales de empleo.
En monoterapia, los pacientes que experimenten una disminución en su respuesta pueden beneficiarse de un incremento en la intensidad de dosis a 40 mg de adalimumab cada semana.
Los datos disponibles sugieren que la respuesta clínica se alcanza usualmente en 12 semanas de tratamiento. La continuación del tratamiento debería ser cuidadosamente reconsiderada en pacientes que no respondan en este período de tiempo.
Artritis psoriásica:
La dosis recomendada de Humira para pacientes con artritis psoriásica es de 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea.
Pacientes ancianos:
No se requiere ajuste de dosis.
Niños y adolescentes:
Humira no ha sido estudiado en esta población de pacientes. Por lo tanto, el uso de Humira no puede ser recomendado en pacientes por debajo de 18 años hasta que haya más datos disponibles.
Insuficiencia renal y/o hepática:
Humira no ha sido estudiado en estas poblaciones de pacientes. No pueden hacerse por tanto recomendaciones de dosis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Tuberculosis activa u otras infecciones severas tales como sepsis, e infecciones oportunistas (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Insuficiencia cardíaca moderada a severa (NYHA clases III/IV) (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Infecciones:
Los pacientes deberán ser estrechamente monitorizados para la detección de infecciones (incluyendo tuberculosis), antes, durante y después del tratamiento con Humira. Dado que la eliminación de adalimumab puede llevar hasta cinco meses, la monitorización debería continuarse durante este período.
El tratamiento con Humira no debería iniciarse en pacientes con infecciones activas incluyendo infecciones crónicas o localizadas hasta que las infecciones estén controladas.
Los pacientes que desarrollen una nueva infección mientras estén bajo tratamiento con Humira deberían ser estrechamente monitorizados. La administración de Humira deberá interrumpirse si un paciente desarrolla una infección seria nueva hasta que las infecciones estén controladas. Los médicos deberían tener precaución cuando consideren el uso de Humira en pacientes con historia de infección recurrente o con condiciones subyacentes que puedan predisponer a los pacientes a infecciones.
Se han notificado infecciones graves, sepsis, tuberculosis y otras infecciones oportunistas, incluyendo muertes, con Humira.
Antes de iniciar el tratamiento con Humira, se debe evaluar en todos los pacientes la existencia de tuberculosis activa o inactiva (latente). Esta evaluación debería incluir una historia médica detallada con antecedentes personales de tuberculosis o posible exposición previa a pacientes con tuberculosis activa y tratamiento inmunosupresor previo y/o actual. Se deberán realizar pruebas de detección adecuadas (es decir, prueba cutánea de la tuberculina y radiografía de tórax) en todos los pacientes (aplicando recomendaciones locales). Se recomienda anotar en la tarjeta de alerta para el paciente la realización de estas pruebas. Se recuerda a los médicos el riesgo de falsos negativos en la prueba cutánea de la tuberculina, especialmente en pacientes que están gravemente enfermos o inmunodeprimidos.
Si se diagnostica tuberculosis activa, no debe iniciarse el tratamiento con Humira (ver Contraindicaciones).
Si se diagnostica tuberculosis latente, deberá iniciarse la profilaxis antituberculosa apropiada de acuerdo con las recomendaciones locales antes de comenzar el tratamiento con Humira. En esta situación, el balance beneficio/riesgo del tratamiento con Humira debería ser cuidadosamente considerado.
Se deben dar instrucciones a los pacientes para que consulten con su médico si apareciesen signos/síntomas que sugieran tuberculosis (p. ej., tos persistente, debilidad/pérdida de peso, febrícula) durante o después del tratamiento con Humira.
Efectos neurológicos:
Los antagonistas del TNF incluyendo Humira han sido asociados en raras ocasiones con exacerbación de los síntomas clínicos y/o evidencia radiográfica de enfermedad desmielinizante. Los médicos deberán considerar con precaución el uso de Humira en pacientes con trastornos desmielinizantes del sistema nervioso central preexistentes o de reciente aparición.
Reacciones alérgicas:
No se han notificado reacciones adversas alérgicas graves con la administración subcutánea de Humira durante los ensayos clínicos. Las reacciones alérgicas no graves asociadas con Humira fueron poco frecuentes durante los ensayos clínicos. Después de la comercialización, se han notificado muy raramente reacciones alérgicas graves que incluyeron anafilaxia tras la administración de Humira. Si aparece una reacción anafiláctica u otra reacción alérgica seria, se debería interrumpir inmediatamente la administración de Humira e iniciar el tratamiento apropiado.
Inmunosupresión:
En un estudio de 64 pacientes con artritis reumatoide que fueron tratados con Humira, no se observó evidencia de hipersensibilidad tardía, descenso de los niveles de inmunoglobulinas, o cambio en el recuento de células efectoras T y B y células NK, monocitos/macrófagos, y neutrófilos.
Enfermedades malignas y trastornos linfoproliferativos:
En las partes controladas de los ensayos clínicos de los antagonistas del TNF, se han observado más casos de linfomas entre los pacientes que recibieron un antagonista del TNF en comparación con el grupo control. Sin embargo, la incidencia fue rara, y el período de seguimiento de los pacientes con placebo fue más corto que el de los pacientes que recibían el tratamiento con el antagonista del TNF.
Además, existe un mayor riesgo basal de linfomas en pacientes con artritis reumatoide con enfermedad inflamatoria de alta actividad, que complica la estimación del riesgo. Con el conocimiento actual, no se puede excluir un posible riesgo de desarrollo de linfomas u otras enfermedades malignas en pacientes tratados con antagonistas del TNF.
No se han realizado estudios que incluyan pacientes con historial de enfermedades malignas o que continúen el tratamiento en pacientes que desarrollan una enfermedad maligna al recibir Humira. Por tanto, se debería tener una precaución adicional al considerar el tratamiento de estos pacientes con Humira (ver Reacciones adversas).
Vacunas:
Sesenta y un pacientes con artritis reumatoide tratados con Humira y metotrexato recibieron vacunación pneumocócica. La mayoría de los pacientes tratados con Humira fueron capaces de alcanzar respuesta inmune de células B efectiva frente a la vacuna polisacárida pneumocócica. Dado que no hay datos disponibles, no es recomendable la administración concomitante de vacunas vivas y Humira.
Insuficiencia cardíaca congestiva:
En un ensayo clínico con otro antagonista TNF se ha observado empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva y aumento de la mortalidad debida a esta patología. También se han notificado casos de empeoramiento de insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes tratados con Humira.
Humira debería utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca leve (NYHA clases l/ll). Humira está contraindicado en insuficiencia cardíaca moderada o severa (ver Contraindicaciones). El tratamiento con Humira deberá interrumpirse en pacientes que desarrollen insuficiencia cardíaca congestiva o presenten un empeoramiento de los síntomas.
Procesos autoinmunes:
El tratamiento con Humira puede dar lugar a la formación de anticuerpos autoinmunes. Se desconoce el impacto del tratamiento a largo plazo con Humira sobre el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Administración concomitante de un antagonista TNF y anakinra:
En estudios clínicos se han observado infecciones graves con el uso concurrente de anakinra y otro antagonista del TNF, etanercept, sin beneficio clínico añadido en comparación con el uso de etanercept solo. Por la naturaleza de los efectos adversos observados en la terapia combinada de etanercept y anakinra, la combinación de anakinra y otros antagonistas del TNF puede producir una toxicidad similar. Por lo tanto, no se recomienda la combinación adalimumab y anakinra.
Cirugía:
La experiencia de procedimientos quirúrgicos en pacientes tratados con Humira es limitada. Si se planifica un procedimiento quirúrgico debería considerarse la larga vida media de adalimumab. Los pacientes tratados con Humira que requieran cirugía, deben controlarse muy de cerca por la aparición de infecciones y tomar las acciones apropiadas. La experiencia de seguridad en los pacientes a los que se les ha practicado una artroplastía, mientras estaban en tratamiento con Humira, es limitada.
EMBARAZO Y LACTANCIA
No hay experiencia en el uso de adalimumab en mujeres embarazadas.
En un estudio de toxicidad realizado en monos durante el desarrollo, no hubo indicios de toxicidad maternal, embriotoxicidad o teratogenicidad. No se dispone de datos preclínicos sobre toxicidad postnatal y efectos sobre la fertilidad de adalimumab.
Debido a la inhibición del TNFa, adalimumab administrado durante el embarazo podría afectar a la respuesta inmune normal en el recién nacido. No se recomienda la administración de adalimumab durante el embarazo. A las mujeres en edad fértil se les recomienda firmemente utilizar un método anticonceptivo adecuado para prevenir el embarazo y continuar su uso durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira.
Uso durante la lactancia:
Se desconoce si adalimumab se excreta en la leche humana o se absorbe sistémicamente tras su ingestión.
Sin embargo, dado que las inmunoglobulinas humanas se excretan en la leche, las mujeres no deben amamantar durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira.
INTERACCIONES
La seguridad y la eficacia de Anakinra usado en combinación con Adalimumab no ha sido establecida. Hay un estudio donde la administración concomitante de Etanercept (otro agente que inhibe la TNFalfa) y Anakinra (un antagonista de la forma no glicosilada del receptor humano para la interleucina 1) se ha asociado con un incremento del riesgo de la neutropenia y sin benefico adicional comparado con estos medicamentos por separado. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de Adalimumab y Anakinra.
HUMIRA
Resumen
ATC: Inmunosupresores selectivos
Composición
Adalimumab 40 mg/0,8 ml
Manitol
Indicaciones
Artritis psoriásica, Artritis reumatoide en combinación con metotrexato, Espondiloartritis anquilopoyética (espondilitis anquilosante)
Posología
artritis reumatoide: ads. y > 18 años: tratamiento conjunto con metotrexato: 40 mg (dosis única) administrados vía SC y en semanas alternas. En monoterapia y en disminución de la respuesta, se puede emplear 40 mg/semana. Artritis psoriásica y espondilitis anquilosante : 40 mg (dosis única) vía SC en semanas alternas
Cual es su composicion?
Adalimumab es un anticuerpo monoclonal humano recombinante expresado en células de ovario de hámster chino.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Artritis reumatoide.
Humira en combinación con metotrexato, está indicado para:
El tratamiento de la artritis reumatoide activa moderada a severa en pacientes adultos, cuando la respuesta a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad incluyendo metotrexato haya sido insuficiente.
El tratamiento de la artritis reumatoide activa, severa y progresiva en adultos no tratados previamente con metotrexato.
Humira puede ser administrado como monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento continuado con metotrexato no sea posible.
Humira ha demostrado reducir la progresión del daño estructural medido por rayos X y mejorar la función física, cuando se administra en combinación con metotrexato.
Artritis psoriásica.
Humira está indicado para el tratamiento de la artritis psoriásica activa y progresiva en adultos cuando la respuesta a la terapia previa con antirreumáticos modificadores de la enfermedad haya sido insuficiente
POSOLOGIA
El tratamiento con Humira debería ser iniciado y supervisado por médicos especialistas con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de la artritis reumatoide. A los pacientes tratados con Humira se les deberá entregar la tarjeta de alerta especial.
Tras un adecuado aprendizaje de la técnica de inyección, los pacientes pueden autoinyectarse Humira si el médico lo considera apropiado y le hace el seguimiento necesario.
Adultos.
Artritis reumatoide:
La dosis recomendada de Humira para pacientes adultos con artritis reumatoide es 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea. El metotrexato debería continuarse durante el tratamiento con Humira.
Glucocorticoides, salicilatos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, o analgésicos pueden continuarse durante el tratamiento con Humira. Para la combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad distintos del metotrexato, ver Advertencias y precauciones especiales de empleo.
En monoterapia, los pacientes que experimenten una disminución en su respuesta pueden beneficiarse de un incremento en la intensidad de dosis a 40 mg de adalimumab cada semana.
Los datos disponibles sugieren que la respuesta clínica se alcanza usualmente en 12 semanas de tratamiento. La continuación del tratamiento debería ser cuidadosamente reconsiderada en pacientes que no respondan en este período de tiempo.
Artritis psoriásica:
La dosis recomendada de Humira para pacientes con artritis psoriásica es de 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea.
Pacientes ancianos:
No se requiere ajuste de dosis.
Niños y adolescentes:
Humira no ha sido estudiado en esta población de pacientes. Por lo tanto, el uso de Humira no puede ser recomendado en pacientes por debajo de 18 años hasta que haya más datos disponibles.
Insuficiencia renal y/o hepática:
Humira no ha sido estudiado en estas poblaciones de pacientes. No pueden hacerse por tanto recomendaciones de dosis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Tuberculosis activa u otras infecciones severas tales como sepsis, e infecciones oportunistas (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Insuficiencia cardíaca moderada a severa (NYHA clases III/IV) (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Infecciones:
Los pacientes deberán ser estrechamente monitorizados para la detección de infecciones (incluyendo tuberculosis), antes, durante y después del tratamiento con Humira. Dado que la eliminación de adalimumab puede llevar hasta cinco meses, la monitorización debería continuarse durante este período.
El tratamiento con Humira no debería iniciarse en pacientes con infecciones activas incluyendo infecciones crónicas o localizadas hasta que las infecciones estén controladas.
Los pacientes que desarrollen una nueva infección mientras estén bajo tratamiento con Humira deberían ser estrechamente monitorizados. La administración de Humira deberá interrumpirse si un paciente desarrolla una infección seria nueva hasta que las infecciones estén controladas. Los médicos deberían tener precaución cuando consideren el uso de Humira en pacientes con historia de infección recurrente o con condiciones subyacentes que puedan predisponer a los pacientes a infecciones.
Se han notificado infecciones graves, sepsis, tuberculosis y otras infecciones oportunistas, incluyendo muertes, con Humira.
Antes de iniciar el tratamiento con Humira, se debe evaluar en todos los pacientes la existencia de tuberculosis activa o inactiva (latente). Esta evaluación debería incluir una historia médica detallada con antecedentes personales de tuberculosis o posible exposición previa a pacientes con tuberculosis activa y tratamiento inmunosupresor previo y/o actual. Se deberán realizar pruebas de detección adecuadas (es decir, prueba cutánea de la tuberculina y radiografía de tórax) en todos los pacientes (aplicando recomendaciones locales). Se recomienda anotar en la tarjeta de alerta para el paciente la realización de estas pruebas. Se recuerda a los médicos el riesgo de falsos negativos en la prueba cutánea de la tuberculina, especialmente en pacientes que están gravemente enfermos o inmunodeprimidos.
Si se diagnostica tuberculosis activa, no debe iniciarse el tratamiento con Humira (ver Contraindicaciones).
Si se diagnostica tuberculosis latente, deberá iniciarse la profilaxis antituberculosa apropiada de acuerdo con las recomendaciones locales antes de comenzar el tratamiento con Humira. En esta situación, el balance beneficio/riesgo del tratamiento con Humira debería ser cuidadosamente considerado.
Se deben dar instrucciones a los pacientes para que consulten con su médico si apareciesen signos/síntomas que sugieran tuberculosis (p. ej., tos persistente, debilidad/pérdida de peso, febrícula) durante o después del tratamiento con Humira.
Efectos neurológicos:
Los antagonistas del TNF incluyendo Humira han sido asociados en raras ocasiones con exacerbación de los síntomas clínicos y/o evidencia radiográfica de enfermedad desmielinizante. Los médicos deberán considerar con precaución el uso de Humira en pacientes con trastornos desmielinizantes del sistema nervioso central preexistentes o de reciente aparición.
Reacciones alérgicas:
No se han notificado reacciones adversas alérgicas graves con la administración subcutánea de Humira durante los ensayos clínicos. Las reacciones alérgicas no graves asociadas con Humira fueron poco frecuentes durante los ensayos clínicos. Después de la comercialización, se han notificado muy raramente reacciones alérgicas graves que incluyeron anafilaxia tras la administración de Humira. Si aparece una reacción anafiláctica u otra reacción alérgica seria, se debería interrumpir inmediatamente la administración de Humira e iniciar el tratamiento apropiado.
Inmunosupresión:
En un estudio de 64 pacientes con artritis reumatoide que fueron tratados con Humira, no se observó evidencia de hipersensibilidad tardía, descenso de los niveles de inmunoglobulinas, o cambio en el recuento de células efectoras T y B y células NK, monocitos/macrófagos, y neutrófilos.
Enfermedades malignas y trastornos linfoproliferativos:
En las partes controladas de los ensayos clínicos de los antagonistas del TNF, se han observado más casos de linfomas entre los pacientes que recibieron un antagonista del TNF en comparación con el grupo control. Sin embargo, la incidencia fue rara, y el período de seguimiento de los pacientes con placebo fue más corto que el de los pacientes que recibían el tratamiento con el antagonista del TNF.
Además, existe un mayor riesgo basal de linfomas en pacientes con artritis reumatoide con enfermedad inflamatoria de alta actividad, que complica la estimación del riesgo. Con el conocimiento actual, no se puede excluir un posible riesgo de desarrollo de linfomas u otras enfermedades malignas en pacientes tratados con antagonistas del TNF.
No se han realizado estudios que incluyan pacientes con historial de enfermedades malignas o que continúen el tratamiento en pacientes que desarrollan una enfermedad maligna al recibir Humira. Por tanto, se debería tener una precaución adicional al considerar el tratamiento de estos pacientes con Humira (ver Reacciones adversas).
Vacunas:
Sesenta y un pacientes con artritis reumatoide tratados con Humira y metotrexato recibieron vacunación pneumocócica. La mayoría de los pacientes tratados con Humira fueron capaces de alcanzar respuesta inmune de células B efectiva frente a la vacuna polisacárida pneumocócica. Dado que no hay datos disponibles, no es recomendable la administración concomitante de vacunas vivas y Humira.
Insuficiencia cardíaca congestiva:
En un ensayo clínico con otro antagonista TNF se ha observado empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva y aumento de la mortalidad debida a esta patología. También se han notificado casos de empeoramiento de insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes tratados con Humira.
Humira debería utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca leve (NYHA clases l/ll). Humira está contraindicado en insuficiencia cardíaca moderada o severa (ver Contraindicaciones). El tratamiento con Humira deberá interrumpirse en pacientes que desarrollen insuficiencia cardíaca congestiva o presenten un empeoramiento de los síntomas.
Procesos autoinmunes:
El tratamiento con Humira puede dar lugar a la formación de anticuerpos autoinmunes. Se desconoce el impacto del tratamiento a largo plazo con Humira sobre el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Administración concomitante de un antagonista TNF y anakinra:
En estudios clínicos se han observado infecciones graves con el uso concurrente de anakinra y otro antagonista del TNF, etanercept, sin beneficio clínico añadido en comparación con el uso de etanercept solo. Por la naturaleza de los efectos adversos observados en la terapia combinada de etanercept y anakinra, la combinación de anakinra y otros antagonistas del TNF puede producir una toxicidad similar. Por lo tanto, no se recomienda la combinación adalimumab y anakinra.
Cirugía:
La experiencia de procedimientos quirúrgicos en pacientes tratados con Humira es limitada. Si se planifica un procedimiento quirúrgico debería considerarse la larga vida media de adalimumab. Los pacientes tratados con Humira que requieran cirugía, deben controlarse muy de cerca por la aparición de infecciones y tomar las acciones apropiadas. La experiencia de seguridad en los pacientes a los que se les ha practicado una artroplastía, mientras estaban en tratamiento con Humira, es limitada.
EMBARAZO Y LACTANCIA
No hay experiencia en el uso de adalimumab en mujeres embarazadas.
En un estudio de toxicidad realizado en monos durante el desarrollo, no hubo indicios de toxicidad maternal, embriotoxicidad o teratogenicidad. No se dispone de datos preclínicos sobre toxicidad postnatal y efectos sobre la fertilidad de adalimumab.
Debido a la inhibición del TNFa, adalimumab administrado durante el embarazo podría afectar a la respuesta inmune normal en el recién nacido. No se recomienda la administración de adalimumab durante el embarazo. A las mujeres en edad fértil se les recomienda firmemente utilizar un método anticonceptivo adecuado para prevenir el embarazo y continuar su uso durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira.
Uso durante la lactancia:
Se desconoce si adalimumab se excreta en la leche humana o se absorbe sistémicamente tras su ingestión.
Sin embargo, dado que las inmunoglobulinas humanas se excretan en la leche, las mujeres no deben amamantar durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira.
INTERACCIONES
La seguridad y la eficacia de Anakinra usado en combinación con Adalimumab no ha sido establecida. Hay un estudio donde la administración concomitante de Etanercept (otro agente que inhibe la TNFalfa) y Anakinra (un antagonista de la forma no glicosilada del receptor humano para la interleucina 1) se ha asociado con un incremento del riesgo de la neutropenia y sin benefico adicional comparado con estos medicamentos por separado. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de Adalimumab y Anakinra.
Webs http://www.espondilitis.eu
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: Tratamientos con biológicos.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25216
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Re: Tratamientos con biológicos.

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Re: Tratamientos con biológicos.
-
Las recomendaciones definitivas se presentarán en el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
- El Documento de Consenso tiene como objetivo proporcionar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia.
- Hasta el 40% de los pacientes puede tener una respuesta inadecuada o intolerancia a los antiTNFs. Por esta razón, la incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la Artritis Reumatoide (AR) supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología.
- Rituximab, primer agente biológico que actúa de forma selectiva sobre los linfocitos B, ha demostrado ser eficaz en pacientes con Artritis Reumatoide que no responden adecuadamente a FAMEs y especialmente a antiTNFs.
- La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que inflama las articulaciones y que afecta en nuestro país a más de 250.000 personas.
Madrid, mayo de 2010.- Un grupo de expertos independientes que en los últimos meses se ha reunido con el objetivo de alcanzar un consenso sobre el uso de Rituximab (RTX), presentará sus recomendaciones definitivas en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en Tarragona del 19 al 21 de mayo. RTX se convierte así en el primer fármaco biológico para el tratamiento de la Artritis Reumatoide (AR) que cuenta con un trabajo de este tipo en España y que supone un amplio acuerdo sobre su utilización y utilidad entre los reumatólogos españoles.
“El Documento de Consenso consta de 17 recomendaciones sobre el uso de RTX en pacientes con Artritis Reumatoide“, explica el Dr. Emilio Martín Mola, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz y coordinador del proyecto. “Estas recomendaciones están basadas en la evidencia existente en la literatura con RTX, tanto en eficacia como en seguridad, y fueron aprobadas siguiendo la técnica Delphi por 30 reumatólogos, todos ellos expertos en el manejo de pacientes con Artritis Reumatoide“, añade el Dr. Martín Mola.
La incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la Artritis Reumatoide supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología. Hasta entonces, las terapias biológicas disponibles prácticamente se limitaban a los antiTNFs y en torno al 40% de los pacientes podía tener una respuesta inadecuada o intolerancia a estas terapias. Con la llegada de RTX se introducía, por tanto, un nuevo mecanismo de acción que por primera vez tenía la indicación de fallo a antiTNF.
Aún habiendo constatado su eficacia, el desarrollo de Rituximab -que fue el de una extensión de línea de su uso original en Hematología- ha motivado que persistan algunas dudas sobre su utilización. De este modo, y según destaca el Dr. Martín Mola, “las recomendaciones que se establecen en nuestro trabajo clarifican algunas situaciones que antes estaban confusas“.
Acuerdo de colaboración basado en la independencia
El proyecto de elaboración del Documento de Consenso tuvo como objetivo fomentar un debate científico sobre las pautas de uso de RTX, a fin de facilitar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia disponible.
En este sentido, apunta el Dr. Martín Mola, “las sesiones del grupo contaron con el apoyo de Roche, pero el grupo mantuvo en todo momento su independencia. Ningún miembro de esta compañía participó en las decisiones sobre la composición del grupo, en sus reuniones ni, por supuesto, en sus decisiones finales”.
Un mecanismo de acción único
Rituximab es la primera y única terapia que actúa de forma selectiva a nivel de los linfocitos B y CD20, constituyendo un enfoque de tratamiento diferente y novedoso al dirigirse a un mediador clave en la patogénesis de la Artritis Reumatoide. Las células B pueden desencadenar ciertos procesos celulares, incluida la generación de autoanticuerpos tales como el factor reumatoide, que contribuyen positivamente al desarrollo y mantenimiento de la Artritis Reumatoide.
Este nuevo enfoque de tratamiento ofrece a los pacientes importantes beneficios a largo plazo y tiene efectos sobre la inhibición del daño estructural, las articulaciones y la fatiga. Por otro lado, su intervalo de dosificación (de un mínimo de seis meses entre ciclo y ciclo) resulta no solamente coste-efectivo, sino que también permite mayor libertad a los pacientes.
RTX actúa uniéndose a una proteína llamada antígeno CD20 en la superficie de las células B y se dirige selectivamente a un subconjunto de células B. RTX previene de los efectos que los síntomas pueden ocasionar en el organismo y conduce a un beneficio a largo plazo para el paciente.
Otras terapias innovadoras de Roche en Artritis Reumatoide: inhibición de IL-6
Roche cuenta también con otra innovadora diana terapéutica: la inhibición de IL-6, presente en el mercado español desde septiembre de 2009. IL-6 es una citoquina con una función esencial en muchas de las manifestaciones de la Artritis Reumatoide, tales como la inflamación sistémica o la destrucción articular. Su efecto pleiotrópico, ya que es producida por un gran número de estirpes celulares diferentes, hace que esté relacionada con la patogénesis de enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
“Tocilizumab ha demostrado elevadas tasas de remisión en distintos perfiles de pacientes con Artritis Reumatoide (AR) y ha probado superioridad frente al Metotrexato (MTX). El mecanismo de acción de este fármaco es capaz de frenar la evolución de la AR y combina un rápido inicio de acción con una eficacia que se mantiene, e incluso se incrementa, en el tiempo”, destaca el Dr. Raimón Sanmartí, reumatólogo del Hospital Clínic de Barcelona y moderador del Simposio ‘Tocilizumab, un paso adelante para alcanzar la remisión,’ que también se celebrará en el marco del XXXVI Congreso Nacional de la SER.
Por otro lado, y según revelan los datos a dos años del estudio LITHE que se presentarán en el Simposio, los pacientes con Artritis Reumatoide (AR) tratados durante dos años con Tocilizumab más Metotrexato (MTX), experimentaron una disminución del 81% de la progresión del daño articular en comparación con los que sólo recibieron MTX, tratamiento estándar en la actualidad. La importante reducción del daño articular permitió a estos pacientes continuar con su vida cotidiana sin que progresase la incapacidad habitualmente asociada a la Artritis Reumatoide.
Roche
Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica.
Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas oncología, virología, inflamación y sistema nervioso central. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro, incluido el diagnóstico histológico del cáncer, y pionero en el control de la diabetes.
La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. En el año 2009, Roche tenía más de 80.000 empleados en todo el mundo e invirtió casi 9.800 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Las ventas alcanzaron la cifra de 49.051 millones de francos suizos. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche posee una participación mayoritaria en Chugai Pharmaceutical (Japón).
Fuente:
Amplio consenso entre los reumatólogos españoles sobre el uso de Rituximab en Artritis Reumatoide.
Las recomendaciones definitivas se presentarán en el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
- El Documento de Consenso tiene como objetivo proporcionar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia.
- Hasta el 40% de los pacientes puede tener una respuesta inadecuada o intolerancia a los antiTNFs. Por esta razón, la incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la Artritis Reumatoide (AR) supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología.
- Rituximab, primer agente biológico que actúa de forma selectiva sobre los linfocitos B, ha demostrado ser eficaz en pacientes con Artritis Reumatoide que no responden adecuadamente a FAMEs y especialmente a antiTNFs.
- La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que inflama las articulaciones y que afecta en nuestro país a más de 250.000 personas.
Madrid, mayo de 2010.- Un grupo de expertos independientes que en los últimos meses se ha reunido con el objetivo de alcanzar un consenso sobre el uso de Rituximab (RTX), presentará sus recomendaciones definitivas en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en Tarragona del 19 al 21 de mayo. RTX se convierte así en el primer fármaco biológico para el tratamiento de la Artritis Reumatoide (AR) que cuenta con un trabajo de este tipo en España y que supone un amplio acuerdo sobre su utilización y utilidad entre los reumatólogos españoles.
“El Documento de Consenso consta de 17 recomendaciones sobre el uso de RTX en pacientes con Artritis Reumatoide“, explica el Dr. Emilio Martín Mola, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz y coordinador del proyecto. “Estas recomendaciones están basadas en la evidencia existente en la literatura con RTX, tanto en eficacia como en seguridad, y fueron aprobadas siguiendo la técnica Delphi por 30 reumatólogos, todos ellos expertos en el manejo de pacientes con Artritis Reumatoide“, añade el Dr. Martín Mola.
La incoporación de Rituximab al abanico terapéutico para tratar la Artritis Reumatoide supuso en su momento una novedad y una nueva esperanza para los pacientes que sufren esta patología. Hasta entonces, las terapias biológicas disponibles prácticamente se limitaban a los antiTNFs y en torno al 40% de los pacientes podía tener una respuesta inadecuada o intolerancia a estas terapias. Con la llegada de RTX se introducía, por tanto, un nuevo mecanismo de acción que por primera vez tenía la indicación de fallo a antiTNF.
Aún habiendo constatado su eficacia, el desarrollo de Rituximab -que fue el de una extensión de línea de su uso original en Hematología- ha motivado que persistan algunas dudas sobre su utilización. De este modo, y según destaca el Dr. Martín Mola, “las recomendaciones que se establecen en nuestro trabajo clarifican algunas situaciones que antes estaban confusas“.
Acuerdo de colaboración basado en la independencia
El proyecto de elaboración del Documento de Consenso tuvo como objetivo fomentar un debate científico sobre las pautas de uso de RTX, a fin de facilitar recomendaciones sobre el empleo más eficiente y racional del fármaco, siempre a partir de criterios científicos basados en la evidencia disponible.
En este sentido, apunta el Dr. Martín Mola, “las sesiones del grupo contaron con el apoyo de Roche, pero el grupo mantuvo en todo momento su independencia. Ningún miembro de esta compañía participó en las decisiones sobre la composición del grupo, en sus reuniones ni, por supuesto, en sus decisiones finales”.
Un mecanismo de acción único
Rituximab es la primera y única terapia que actúa de forma selectiva a nivel de los linfocitos B y CD20, constituyendo un enfoque de tratamiento diferente y novedoso al dirigirse a un mediador clave en la patogénesis de la Artritis Reumatoide. Las células B pueden desencadenar ciertos procesos celulares, incluida la generación de autoanticuerpos tales como el factor reumatoide, que contribuyen positivamente al desarrollo y mantenimiento de la Artritis Reumatoide.
Este nuevo enfoque de tratamiento ofrece a los pacientes importantes beneficios a largo plazo y tiene efectos sobre la inhibición del daño estructural, las articulaciones y la fatiga. Por otro lado, su intervalo de dosificación (de un mínimo de seis meses entre ciclo y ciclo) resulta no solamente coste-efectivo, sino que también permite mayor libertad a los pacientes.
RTX actúa uniéndose a una proteína llamada antígeno CD20 en la superficie de las células B y se dirige selectivamente a un subconjunto de células B. RTX previene de los efectos que los síntomas pueden ocasionar en el organismo y conduce a un beneficio a largo plazo para el paciente.
Otras terapias innovadoras de Roche en Artritis Reumatoide: inhibición de IL-6
Roche cuenta también con otra innovadora diana terapéutica: la inhibición de IL-6, presente en el mercado español desde septiembre de 2009. IL-6 es una citoquina con una función esencial en muchas de las manifestaciones de la Artritis Reumatoide, tales como la inflamación sistémica o la destrucción articular. Su efecto pleiotrópico, ya que es producida por un gran número de estirpes celulares diferentes, hace que esté relacionada con la patogénesis de enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
“Tocilizumab ha demostrado elevadas tasas de remisión en distintos perfiles de pacientes con Artritis Reumatoide (AR) y ha probado superioridad frente al Metotrexato (MTX). El mecanismo de acción de este fármaco es capaz de frenar la evolución de la AR y combina un rápido inicio de acción con una eficacia que se mantiene, e incluso se incrementa, en el tiempo”, destaca el Dr. Raimón Sanmartí, reumatólogo del Hospital Clínic de Barcelona y moderador del Simposio ‘Tocilizumab, un paso adelante para alcanzar la remisión,’ que también se celebrará en el marco del XXXVI Congreso Nacional de la SER.
Por otro lado, y según revelan los datos a dos años del estudio LITHE que se presentarán en el Simposio, los pacientes con Artritis Reumatoide (AR) tratados durante dos años con Tocilizumab más Metotrexato (MTX), experimentaron una disminución del 81% de la progresión del daño articular en comparación con los que sólo recibieron MTX, tratamiento estándar en la actualidad. La importante reducción del daño articular permitió a estos pacientes continuar con su vida cotidiana sin que progresase la incapacidad habitualmente asociada a la Artritis Reumatoide.
Roche
Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica.
Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas oncología, virología, inflamación y sistema nervioso central. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro, incluido el diagnóstico histológico del cáncer, y pionero en el control de la diabetes.
La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. En el año 2009, Roche tenía más de 80.000 empleados en todo el mundo e invirtió casi 9.800 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Las ventas alcanzaron la cifra de 49.051 millones de francos suizos. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche posee una participación mayoritaria en Chugai Pharmaceutical (Japón).
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
-
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 995
- Registrado: Dic 15, 09, 12:10
- Ubicación: Madrid. EA
- Contactar:
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Tratamientos con biológicos.
-15 de septiembre de 2010
SIMPONI® (Golimumab), el primer anti-TNF administrado por vía subcutánea una vez al mes, logra respuesta clínica de la enfermedad en más del 70% de los pacientes con artritis reumatoide
Esta nueva terapia biológica ya está disponible en España para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante
Según el Estudio RAISE, casi el 80% de los pacientes con artritis reumatoide en tratamiento sigue sufriendo dolor, un 67% fatiga y un 57% rigidez en las articulaciones
“Golimumab es un tratamiento que ha demostrado eficacia y tolerabilidad y significa una nueva esperanza para muchas personas que luchan contra la artritis reumatoide”, según el Dr. Barceló, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Valle de Hebrón
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado la comercialización de SIMPONI® (golimumab), una nueva opción de tratamiento biológico de la familia de los anti-TNFs para los enfermos con artritis reumatoide moderada o severa, artritis psoriásica progresiva y espondilitis anquilosante que no han respondido a sus anteriores terapias. Este nuevo fármaco en combinación con metotrexato muestra su eficacia logrando una respuesta clínica buena o moderada en algo más del 70% de los casos. SIMPONI® es además el primer anti-TNF aprobado para estas tres enfermedades que se administra una vez al mes por vía subcutánea.
La aprobación de este fármaco significa un gran paso hacia la mejora de la movilidad y la calidad de vida de los pacientes, como expresan los propios especialistas. El Dr. Pedro Barceló, Jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Valle de Hebrón, afirma que “este tratamiento supone una nueva y ventajosa herramienta a disposición de médicos y pacientes que acerca cada vez más al paciente la posibilidad de alcanzar la remisión clínica de la enfermedad”.
Primera terapia biológica de administración mensual por vía subcutánea
Tanto médicos como pacientes coinciden en que la posibilidad de contar con medicamentos que se pueden administrar una única vez al mes es una gran ventaja. Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), asociación de pacientes, explica que “siempre es una buena noticia contar con una nueva alternativa de tratamiento y el hecho de que la administración sea mensual va a resultar muy interesante para los pacientes que utilizan tratamientos de administración subcutánea”.
Otra de las ventajas que caracterizan a esta nueva opción terapéutica es que SIMPONI® ofrece la posibilidad de reducir los efectos secundarios que provocan las terapias administradas por vía subcutánea en la zona de inyección. El Dr. Barceló explica que “uno de los efectos secundarios de las actuales terapias administradas por vía subcutánea es que el pinchazo puede provocar picores, irritación e inflamación en la zona en la que se ha administrado el tratamiento. En cambio, tal y como reflejan los datos de los ensayos clínicos, SIMPONI® reduce considerablemente estas reacciones”.
Un dispositivo especialmente diseñado para los pacientes
Una de las novedades más importantes que aporta este nuevo tratamiento es su forma de administración, que también supone una ventaja para los pacientes. SIMPONI® se presenta en dos formatos: a través de una jeringa precargada o mediante el dispositivo autoinyectable SmartJect®, una novedosa pluma precargada de fácil uso. Este nuevo mecanismo es especialmente útil porque ha sido diseñado con una forma ergonómica para facilitar la administración del tratamiento incluso a aquellos pacientes con problemas de habilidad manual. Como explica Antonio Torralba, presidente de CONARTRITIS, “Es importante que las empresas farmacéuticas estén realizando diseños ergonómicos que faciliten la administración del fármaco, puesto que debido a la artritis reumatoide muchos pacientes no pueden pincharse el tratamiento, no tienen ni la fuerza ni la destreza necesaria y si el dispositivo no es ergonómico necesitan la ayuda de otra persona para pincharse.
Continua y Fuente:
.
SIMPONI® (Golimumab), el primer anti-TNF administrado por vía subcutánea una vez al mes, logra respuesta clínica de la enfermedad en más del 70% de los pacientes con artritis reumatoide
Esta nueva terapia biológica ya está disponible en España para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante
Según el Estudio RAISE, casi el 80% de los pacientes con artritis reumatoide en tratamiento sigue sufriendo dolor, un 67% fatiga y un 57% rigidez en las articulaciones
“Golimumab es un tratamiento que ha demostrado eficacia y tolerabilidad y significa una nueva esperanza para muchas personas que luchan contra la artritis reumatoide”, según el Dr. Barceló, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Valle de Hebrón
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado la comercialización de SIMPONI® (golimumab), una nueva opción de tratamiento biológico de la familia de los anti-TNFs para los enfermos con artritis reumatoide moderada o severa, artritis psoriásica progresiva y espondilitis anquilosante que no han respondido a sus anteriores terapias. Este nuevo fármaco en combinación con metotrexato muestra su eficacia logrando una respuesta clínica buena o moderada en algo más del 70% de los casos. SIMPONI® es además el primer anti-TNF aprobado para estas tres enfermedades que se administra una vez al mes por vía subcutánea.
La aprobación de este fármaco significa un gran paso hacia la mejora de la movilidad y la calidad de vida de los pacientes, como expresan los propios especialistas. El Dr. Pedro Barceló, Jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Valle de Hebrón, afirma que “este tratamiento supone una nueva y ventajosa herramienta a disposición de médicos y pacientes que acerca cada vez más al paciente la posibilidad de alcanzar la remisión clínica de la enfermedad”.
Primera terapia biológica de administración mensual por vía subcutánea
Tanto médicos como pacientes coinciden en que la posibilidad de contar con medicamentos que se pueden administrar una única vez al mes es una gran ventaja. Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), asociación de pacientes, explica que “siempre es una buena noticia contar con una nueva alternativa de tratamiento y el hecho de que la administración sea mensual va a resultar muy interesante para los pacientes que utilizan tratamientos de administración subcutánea”.
Otra de las ventajas que caracterizan a esta nueva opción terapéutica es que SIMPONI® ofrece la posibilidad de reducir los efectos secundarios que provocan las terapias administradas por vía subcutánea en la zona de inyección. El Dr. Barceló explica que “uno de los efectos secundarios de las actuales terapias administradas por vía subcutánea es que el pinchazo puede provocar picores, irritación e inflamación en la zona en la que se ha administrado el tratamiento. En cambio, tal y como reflejan los datos de los ensayos clínicos, SIMPONI® reduce considerablemente estas reacciones”.
Un dispositivo especialmente diseñado para los pacientes
Una de las novedades más importantes que aporta este nuevo tratamiento es su forma de administración, que también supone una ventaja para los pacientes. SIMPONI® se presenta en dos formatos: a través de una jeringa precargada o mediante el dispositivo autoinyectable SmartJect®, una novedosa pluma precargada de fácil uso. Este nuevo mecanismo es especialmente útil porque ha sido diseñado con una forma ergonómica para facilitar la administración del tratamiento incluso a aquellos pacientes con problemas de habilidad manual. Como explica Antonio Torralba, presidente de CONARTRITIS, “Es importante que las empresas farmacéuticas estén realizando diseños ergonómicos que faciliten la administración del fármaco, puesto que debido a la artritis reumatoide muchos pacientes no pueden pincharse el tratamiento, no tienen ni la fuerza ni la destreza necesaria y si el dispositivo no es ergonómico necesitan la ayuda de otra persona para pincharse.
Continua y Fuente:
.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Información, Tratamientos con biológicos. Todos.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Información, Tratamientos con biológicos. Todos.
-
Uso adecuado de las Terapias Biológicas en Reumatología.
Cambios en la aproximación terapéutica.
-
Uso adecuado de las Terapias Biológicas en Reumatología.
Cambios en la aproximación terapéutica.
-

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Re: Información, Tratamientos con biológicos. Todos.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.