Dr. Ximo Esteve,
Reumatólogo del Hospital General de Alicante y Psicoterapeuta.
¿Qué es la Fibromialgia?
La Fibromialgia es una enfermedad crónica que produce un importante sufrimiento en las personas que la padecen; además es un sufrimiento particular, porque muchas veces no es comprendido por las personas que rodean al paciente (familiares, amigos e incluso parte del personal sanitario).
Esto produce frustración en los pacientes, y es que para la fibromialgia no sirve el modelo lineal reduccionista que tenemos de las enfermedades, según el cual toda enfermedad está producida por una lesión anatómica o una alteración biológica, y en la medida en que seamos capaces de revertir esa lesión o alteración funcional podremos o no mejorar los síntomas de la enfermedad.
¿Cómo podemos entonces entender la Fibromialgia?
Una de las propuestas más aceptadas y fácil de entender es el modelo bio-psicosocial, según el cual la fibromialgia estaría producida por una conjunción de factores biológicos, físicos, psicológicos y sociales. Por eso no serviría un tratamiento dirigido a un aspecto específico de la enfermedad.
¿Qué síntomas produce la Fibromialgia?
Dolor normalmente generalizado, aunque predomina en ciertas áreas como en la zona del cuello (trapecios), en la zona lumbar y en los muslos. Cansancio sin haber hecho un esfuerzo que lo justifique, trastorno del sueño (sueño no reparador), alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión, y también otros síntomas aparentemente inexplicables desde el punto de vista médico, como pérdida de memoria, pérdida de capacidad de concentración, mareos, inestabilidad, dolor de cabeza, hormigueos, trastornos sexuales, trastornos miccionales, trastornos digestivos, dispepsia (digestiones pesadas), estreñimiento, diarrea, dolor abdominal o colon irritable.
¿Cómo diagnostican los médicos esta enfermedad?
El diagnóstico es clínico, se diagnostica por lo que cuenta el paciente, por lo que pregunta el médico, y por lo que se encuentra en la exploración. El médico de atención primaria hará normalmente este diagnóstico clínico y también el seguimiento del paciente. Algunos médicos utilizan los criterios del ACR, del Colegio Americano de Reumatología de 1990, que incluyen una exploración de puntos dolorosos.
Y es muy importante, destacando el papel que ha de tener aquí el médico, y según los casos también el especialista, ya sea reumatólogo o de otra especialidad, el poder diferenciar la fibromialgia de alguna otra posible enfermedad asociada, como por ejemplo la artritis reumatoide. Por tanto en estos casos será necesaria una exploración más a fondo para poder descartar estas otras enfermedades.
¿Y por qué se producen todos estos síntomas arriba mencionados?
Ya se sabía que los pacientes con fibromialgia presentaban hiperalgesia, es decir que un estímulo doloroso, que duele a cualquier persona, a un paciente con fibromialgia le duele más, pero también los pacientes tienen alodinia, es decir, un estímulo que no es doloroso, como por ejemplo el frío, se puede convertir en doloroso en una persona que padezca fibromialgia.
Pero es a partir de un estudio americano de 2002, através de una resonancia magnética funcional, que se ha conseguido ver el dolor en el sistema nervioso central. En realidad la técnica detecta cambios en el flujo sanguíneo según lo que ocurra en el cerebro, como una emoción o una sensación dolorosa, o alguna otra circunstancia que estimule el cerebro. En primer lugar hay que entender que el dolor no está localizado en un área fija del cerebro, sino que está localizado en varias áreas, porque dolor no es solamente sentir (dimensión sensorial del dolor), sino que también hay una dimensión emocional, el dolor va a provocar una emoción en nosotros, una rabia o una sensación de desesperación, o tristeza.
Este componente emocional también está localizado en otras partes del cerebro. Y también hay una dimensión cognitiva, ya que el dolor va unido a una serie de pensamientos, como por ejemplo el pensar que determinado dolor no va a tener solución, o que el dolor está provocado porque he discutido con mi pareja. Así ha quedado demostrado que el dolor del paciente con fibromialgia es real. Pero hay que tener en cuenta que esta técnica no se puede utilizar en clínica, sino que es únicamente una prueba de experimentación. No serviría para confirmar un posible diagnóstico de fibromialgia.
¿Cómo funciona entonces la Fibromialgia?
Funciona según la teoría de la puerta de entrada, que es una técnica muy antigua, según la cual en la experiencia del dolor influyen una serie de factores. Digamos que en la médula habría una puerta de entrada. Si la puerta está muy abierta, entra mucho dolor, pero si la puerta se cierra, el paciente no siente dolor (por ejemplo en una situación emocional de un estrés muy grande, en ese momento puntual uno no siente dolor).
Los factores pues que influyen pueden ser cognitivos (pensar que no hay solución para el dolor, abrirá la puerta), emocionales, como la ansiedad, la depresión, la rabia contenida, que abrirán también la puerta y aumentarán el sufrimiento del paciente. También influyen factores físicos, factores sociales (por ejemplo el apoyo social y familiar hará que disminuya el dolor). El objetivo de la terapia será aprender a cerrar esta puerta.
Continua, puntea aquí.
*Es una edición de, Javier García.
Dr. Ximo Esteve,
Reumatólogo del Hospital General de Alicante y Psicoterapeuta.
Dr. Javier Calvo Catalá,
Jefe de Reumatología y Metabolismo Óseo del Consorcio Hospital General de Valencia.