Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
Reglas del Foro
1)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro, así como hacer comercio por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
2)- Importante: Los tratamientos así como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
3)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
1)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro, así como hacer comercio por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
2)- Importante: Los tratamientos así como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)
3)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
Calcificaciones en la glándula tiroides
Hace una semana tuve un accidente automovilistico y sufri de una contractura cervical, en las radiografias que me tomaron el doctor dijo que aparece una calcificacion de la tiroides, a que se refiere y que debe hacerse?
Respuesta:
La glándula tiroides está localizada delante del cuello y debajo de la laringe. Esta glándula juega un papel importante en la regulación del metabolismo y el balance de calcio del organismo. Ante la presencia de calcificaciones en esta glándula puede ser necesario llevar a cabo otras pruebas diagnósticas pues la radiografía simple no aporta información sobre su origen.
Entre estas pruebas se encuentra la ecografía o la punción-aspiración con aguja fina que permite examinar las células de la lesión y descubrir su tipo con el fin de valorar si son benignas o malignas. Por ello, le recomendamos que consulte a un especialista en endocrinología para que proceda a las pruebas pertinentes.
Fuente:
Hace una semana tuve un accidente automovilistico y sufri de una contractura cervical, en las radiografias que me tomaron el doctor dijo que aparece una calcificacion de la tiroides, a que se refiere y que debe hacerse?
Respuesta:
La glándula tiroides está localizada delante del cuello y debajo de la laringe. Esta glándula juega un papel importante en la regulación del metabolismo y el balance de calcio del organismo. Ante la presencia de calcificaciones en esta glándula puede ser necesario llevar a cabo otras pruebas diagnósticas pues la radiografía simple no aporta información sobre su origen.
Entre estas pruebas se encuentra la ecografía o la punción-aspiración con aguja fina que permite examinar las células de la lesión y descubrir su tipo con el fin de valorar si son benignas o malignas. Por ello, le recomendamos que consulte a un especialista en endocrinología para que proceda a las pruebas pertinentes.
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
¿Qué es la meralgia parestésica?
Necesito infomacion sobre meralgia paresthetica
Respuesta:
La meralgia parestésica o enfermedad de Bernhard, se trata de una neuritis o inflamación del nervio fémorocutáneo externo. Este nervio circula por la cara lateral externa del muslo, de manera que los síntomas de este trastorno también se localizan a este nivel.
Entre sus síntomas se incluyen el dolor como quemazón y/o los trastornos en la sensiblidad en esta zona, del tipo de hormigueo, sensación de acorchamiento, etc.
Sus causas son variadas, desde infecciones o alcoholismo, hasta causas mecánicas por tracción o presión en el trayecto del nervio, en particular a su paso por la ingle, por lo que también se le conoce como síndrome del túnel inguinal.
Su tratamiento se basa en medicación analgésica y antiinflamatoria, medicación antineurítica, rehabilitación, etc.
Fuente:
Necesito infomacion sobre meralgia paresthetica
Respuesta:
La meralgia parestésica o enfermedad de Bernhard, se trata de una neuritis o inflamación del nervio fémorocutáneo externo. Este nervio circula por la cara lateral externa del muslo, de manera que los síntomas de este trastorno también se localizan a este nivel.
Entre sus síntomas se incluyen el dolor como quemazón y/o los trastornos en la sensiblidad en esta zona, del tipo de hormigueo, sensación de acorchamiento, etc.
Sus causas son variadas, desde infecciones o alcoholismo, hasta causas mecánicas por tracción o presión en el trayecto del nervio, en particular a su paso por la ingle, por lo que también se le conoce como síndrome del túnel inguinal.
Su tratamiento se basa en medicación analgésica y antiinflamatoria, medicación antineurítica, rehabilitación, etc.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
¿Qué quiere decir "poliartralgias"?
Me gustaría saber qué quiere decir el término "poliartalgias", ya que ha mi padre le han dejado una invalidez y entre otras patologías consideradas está este término. ¿Tiene algo que ver con hernias discales?. Muchas gracias
Respuesta:
El término poliartralgias significa literalmente "dolor en varias articulaciones". En sí mismo no es un diagnóstico ni una enfermedad en concreto, sino que es un signo o síntoma de una enfermedad. Es decir, no hay ninguna enfermedad llamada poliartralgias.
Puede haber, y de hecho hay poliartralgias en numerosas enfermedades reumatológicas, desde la artritis reumatoide a la artrosis, pasando por la espondilitis o el lupus. Sin embargo, lo más frecuente es la artrosis de la columna vertebral y hasta cierto punto puede estar relacionada con las hernias discales que usted comenta.
Fuente:
Me gustaría saber qué quiere decir el término "poliartalgias", ya que ha mi padre le han dejado una invalidez y entre otras patologías consideradas está este término. ¿Tiene algo que ver con hernias discales?. Muchas gracias
Respuesta:
El término poliartralgias significa literalmente "dolor en varias articulaciones". En sí mismo no es un diagnóstico ni una enfermedad en concreto, sino que es un signo o síntoma de una enfermedad. Es decir, no hay ninguna enfermedad llamada poliartralgias.
Puede haber, y de hecho hay poliartralgias en numerosas enfermedades reumatológicas, desde la artritis reumatoide a la artrosis, pasando por la espondilitis o el lupus. Sin embargo, lo más frecuente es la artrosis de la columna vertebral y hasta cierto punto puede estar relacionada con las hernias discales que usted comenta.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Revisiones periódicas después de un cáncer
me gustaria saber si en todos los casos de cancer de testiculo despues de la operacion es necesario seguir un tratamiento o revisiones periodicas. gracias.
Respuesta:
El cáncer, sea de testículo o de cualquier otro órgano, es una enfermedad lo suficientemente seria como para hacerse revisiones periódicas y con la frecuencia necesaria. Evidentemente que dependerá del tipo de cáncer, su agresividad, su extensión, la edad del paciente y otros varios factores, pero las revisiones son imprescindibles.
Fuente:
me gustaria saber si en todos los casos de cancer de testiculo despues de la operacion es necesario seguir un tratamiento o revisiones periodicas. gracias.
Respuesta:
El cáncer, sea de testículo o de cualquier otro órgano, es una enfermedad lo suficientemente seria como para hacerse revisiones periódicas y con la frecuencia necesaria. Evidentemente que dependerá del tipo de cáncer, su agresividad, su extensión, la edad del paciente y otros varios factores, pero las revisiones son imprescindibles.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
"Principio de neumonía"
Buenos dias, Recientemente he tenido un principio de neumonia, la cual creemos que ya se ha curado.Yo de pequeño tuve bronquiectasias o tadavia las tengo de siempre, no lo se. El hecho es que ahora tengo unas anginas muy dolorosas y mucosidad espesa en la nariz, pero no toso casinada. Son peligrosas las anginas que tengo ahora teniendo en cuenta mi historial anterior?. He de preocuparme mas de lo habitual? Muchas Gracias de antemano.
Respuesta:
El término "principio de neumonía", aunque se emplea con cierta frecuencia, es erróneo. O se tiene neumonía o no se tiene. Aunque sea una neumonía "pequeña", es una neumonía y precisa de tratamiento antibiótico. Es parecido a lo de "estar un poco embarazada". Estar poco o mucho, es igual, o se está embarazada o no se está.
Aparte del tema de la terminología, las enfermedades respiratorias son de distinta naturaleza. Ciertamente las personas con bronquiectasias, enfisema o bronquitis, tienen mayor perdisposición y riesgo para las infecciones, pero también son frecuentes las neumonías en personas sanas sin esos factores predisponentes.
En este sentido lo más importante es el control periódico de las enfermedades que haya, por parte del médico o el especialista, y conocer el grado de gravedad que pueden tener esas enfermedades crónicas. El tratamiento y las medidas preventivas de las posibles complicaciones son distintos dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Fuente:
Buenos dias, Recientemente he tenido un principio de neumonia, la cual creemos que ya se ha curado.Yo de pequeño tuve bronquiectasias o tadavia las tengo de siempre, no lo se. El hecho es que ahora tengo unas anginas muy dolorosas y mucosidad espesa en la nariz, pero no toso casinada. Son peligrosas las anginas que tengo ahora teniendo en cuenta mi historial anterior?. He de preocuparme mas de lo habitual? Muchas Gracias de antemano.
Respuesta:
El término "principio de neumonía", aunque se emplea con cierta frecuencia, es erróneo. O se tiene neumonía o no se tiene. Aunque sea una neumonía "pequeña", es una neumonía y precisa de tratamiento antibiótico. Es parecido a lo de "estar un poco embarazada". Estar poco o mucho, es igual, o se está embarazada o no se está.
Aparte del tema de la terminología, las enfermedades respiratorias son de distinta naturaleza. Ciertamente las personas con bronquiectasias, enfisema o bronquitis, tienen mayor perdisposición y riesgo para las infecciones, pero también son frecuentes las neumonías en personas sanas sin esos factores predisponentes.
En este sentido lo más importante es el control periódico de las enfermedades que haya, por parte del médico o el especialista, y conocer el grado de gravedad que pueden tener esas enfermedades crónicas. El tratamiento y las medidas preventivas de las posibles complicaciones son distintos dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Medicamentos y embarazo
Hola mi pregunta : Estoy tomando CEMIDON 300 por un brote de tuberculosis que hubo en mi clase a mi me dio positiva la prueba pero el medio me dice que es por prevencion estas pastillas y que las tengo que tomar durante 6 meses pero mi pregunta es esta: -¿que pasa si me quedo embarazada ahora? -¿El bebe puede salir mal? -quiero saber lo que pasaria gracias por atenderme Y estar ahi para hacer este tipo de consultas
Respuesta:
El caso que me consulta me permite comentar el tema de la administración de fármacos durante el embarazo. En su caso concreto, este fármaco (Cemidón) es el que se utiliza habitualmente cuando una mujer embarazada padece tuberculosis y precisa tratamiento, así que en general se considera que el riesgo del tratamiento es menor que el riesgo de la enfermedad sin tratamiento.
Sin embargo, cuando se está empleando un tratamiento de este tipo, que se sabe que tiene una duración concreta, por ejemplo 6 meses, es más recomendable esperar a terminar la medicación antes de quedarse embarazada. Así se disminuye prácticamente a cero el riesgo de que el fármaco afecte al desarrollo del feto.
En general, cualquier fármaco, excepto unos pocos, pueden llegar a producir problemas, alteraciones, malformaciones o riesgos para el feto, de manera que la recomendación general es que no se tomen medicamentos durante el embarazo, al menos sin consultar con el ginecólogo.
Sin embargo, hay embarzos que se ven complicados por enfermedades ya padecidas por la madre, por enfermedades de aparición durante el embarazo o por enfermedades del propio embarazo, y entonces es preciso el tratamiento para preservar la vida y la seguridad tanto de la madre como de su futuro hijo. En estos casos, si el riesgo de la medicación es menor que el riesgo de la enfermedad, el tratamiento farmacológico es imprescindible.
Fuente:
Hola mi pregunta : Estoy tomando CEMIDON 300 por un brote de tuberculosis que hubo en mi clase a mi me dio positiva la prueba pero el medio me dice que es por prevencion estas pastillas y que las tengo que tomar durante 6 meses pero mi pregunta es esta: -¿que pasa si me quedo embarazada ahora? -¿El bebe puede salir mal? -quiero saber lo que pasaria gracias por atenderme Y estar ahi para hacer este tipo de consultas
Respuesta:
El caso que me consulta me permite comentar el tema de la administración de fármacos durante el embarazo. En su caso concreto, este fármaco (Cemidón) es el que se utiliza habitualmente cuando una mujer embarazada padece tuberculosis y precisa tratamiento, así que en general se considera que el riesgo del tratamiento es menor que el riesgo de la enfermedad sin tratamiento.
Sin embargo, cuando se está empleando un tratamiento de este tipo, que se sabe que tiene una duración concreta, por ejemplo 6 meses, es más recomendable esperar a terminar la medicación antes de quedarse embarazada. Así se disminuye prácticamente a cero el riesgo de que el fármaco afecte al desarrollo del feto.
En general, cualquier fármaco, excepto unos pocos, pueden llegar a producir problemas, alteraciones, malformaciones o riesgos para el feto, de manera que la recomendación general es que no se tomen medicamentos durante el embarazo, al menos sin consultar con el ginecólogo.
Sin embargo, hay embarzos que se ven complicados por enfermedades ya padecidas por la madre, por enfermedades de aparición durante el embarazo o por enfermedades del propio embarazo, y entonces es preciso el tratamiento para preservar la vida y la seguridad tanto de la madre como de su futuro hijo. En estos casos, si el riesgo de la medicación es menor que el riesgo de la enfermedad, el tratamiento farmacológico es imprescindible.
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Última modificación: 28/11/2007
Endocarditis y embolia cerebral
PREGUNTA
Me gustaría saber si me podría orientar con el cuadro médico que ha tenido mi marido. El diagnóstico que me han dado en el informe de la clínica es: lesión vegetante valvular aórtica con embolización cerebral y renal derecha. Afectación isquémica cerebral del pedúnculo cerebeloso izquierdo y protuberancia. Hematoma intraperenquimatoso talámico izquierdo. Además, posible fibroelastoma cardiaco y posible endocarditis bacteriana lesión aneurismática cerebral compleja embolizada. Mi marido estaba perfecto excepto por una espondilitis anquilosante detectada años antes. Me gustaría su opinión. Mil gracias.
RESPUESTA
Estimada señora, gracias ante todo por su confianza en el equipo médico de NetDoctor.
Hemos leído detenidamente el correo que nos envía y comprendemos sus dificultades para entender el complejo informe médico que le han proporcionado, con gran cantidad de palabras muy técnicas, que hace muy difícil su comprensión a un profano.
Intentaremos a continuación explicarle o, mejor, traducirle esos términos que no comprende. Entendemos que para emitir ese informe los médicos que han atendido a su marido han realizado múltiples pruebas médicas, de las que deducimos que han hecho, entre otras, una ecocardiografía o ecografía del corazón, una Tomografía Axial Computarizada (TAC) o una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) cerebral, análisis de sangre, etc.
Una “lesión vegetante valvular aórtica” se refiere a la acumulación de un material en la válvula aórtica (aquella que separa el ventrículo izquierdo del corazón de la arteria aorta y a través de la que sale la sangre oxigenada del corazón para distribuirse por todo el organismo mediante las arterias) posiblemente por una infección por bacterias que ha producido una “embolización cerebral y renal derecha”, es decir, una diseminación de la infección en forma de émbolos o pequeñas porciones de esa masa desarrollada en la válvula del corazón, a través de las arterias hasta el cerebro y el riñón derecho.
Esos mismos émbolos han obstruido las pequeñas arterias de unas partes del cerebelo y del cerebro llamadas pedúnculo izquierdo del cerebelo y protuberancia, respectivamente. Estas estructuras nerviosas son muy importantes, especialmente la protuberancia cerebral ya que en ella residen neuronas o células nerviosas que consideramos vitales, como por el ejemplo el centro respiratorio que gobierna la respiración de las personas.
Un “hematoma intraparenquimatoso talámico izquierdo” se refiere a un derrame o colección de sangre en esa estructura cerebral, también muy importante, llamada tálamo izquierdo, alojada en lo más profundo del cerebro.
Un “posible fibroelastoma cardíaco” se refiere a un pequeño tumor benigno del corazón, relativamente frecuente en las válvulas cardíacas o el endotelio o tejido adyacente que rara vez produce síntomas pero que, en ocasiones, interfiere mecánicamente con la función de la válvula cardiaca.
Una “endocarditis bacteriana” hace referencia a una infección por bacterias, como antes señalábamos, de la capa más interna del corazón llamada endocardio, que puede soltar émbolos que se impactan en los pequeños vasos sanguíneos cerebrales o de otros órganos pudiendo producir falta parcial de riego sanguíneo (“isquemia”) o verdaderos infartos (cuando la falta de sangre es total por la oclusión completa del vaso sanguíneo). Un “aneurisma” es una dilatación de un vaso sanguíneo, en forma de un pequeño saco, por debilitamiento de sus paredes.
Aunque no nos informa del estado actual de su marido y qué pronóstico le han dado los médicos que le atienden, por las características del cuadro clínico descrito entendemos que se trata de una situación grave, que podría dejar secuelas neurológicas (por afectación y daño cerebral) en forma de hemiparesia o hemiplejia (pérdida de fuerza o parálisis de una mitad del cuerpo) o incluso coma. En algunos casos puede incluso tener un desenlace fatal. En otros casos, sin embargo, el paciente se recupera parcial o incluso totalmente, aunque lo más frecuente es que queden algunas secuelas.
La espondilitis anquilosante que le fue diagnosticada hace algunos años a su marido creemos que podría tener algún tipo de relación con el cuadro actual ya que sabemos que se trata de un trastorno inflamatorio crónico, de causa no totalmente aclarada, que afecta principalmente al esqueleto de la columna vertebral, pero que puede manifestarse con algunas complicaciones cardiovasculares como, precisamente, la insuficiencia aórtica, es decir, una alteración de la válvula aórtica, que no cierra bien y hace que parte de la sangre no sea expulsada correctamente del corazón, y algunos trastornos de la conducción del corazón. Estas alteraciones pueden precisar, en algunos casos, la colocación de una prótesis valvular aórtica (una válvula nueva) o la implantación de un marcapasos.
Deseando una pronta recuperación de su marido, reciba un cordial saludo,
Dr. Salvador Pertusa Martínez.
Fuente:
Endocarditis y embolia cerebral
PREGUNTA
Me gustaría saber si me podría orientar con el cuadro médico que ha tenido mi marido. El diagnóstico que me han dado en el informe de la clínica es: lesión vegetante valvular aórtica con embolización cerebral y renal derecha. Afectación isquémica cerebral del pedúnculo cerebeloso izquierdo y protuberancia. Hematoma intraperenquimatoso talámico izquierdo. Además, posible fibroelastoma cardiaco y posible endocarditis bacteriana lesión aneurismática cerebral compleja embolizada. Mi marido estaba perfecto excepto por una espondilitis anquilosante detectada años antes. Me gustaría su opinión. Mil gracias.
RESPUESTA
Estimada señora, gracias ante todo por su confianza en el equipo médico de NetDoctor.
Hemos leído detenidamente el correo que nos envía y comprendemos sus dificultades para entender el complejo informe médico que le han proporcionado, con gran cantidad de palabras muy técnicas, que hace muy difícil su comprensión a un profano.
Intentaremos a continuación explicarle o, mejor, traducirle esos términos que no comprende. Entendemos que para emitir ese informe los médicos que han atendido a su marido han realizado múltiples pruebas médicas, de las que deducimos que han hecho, entre otras, una ecocardiografía o ecografía del corazón, una Tomografía Axial Computarizada (TAC) o una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) cerebral, análisis de sangre, etc.
Una “lesión vegetante valvular aórtica” se refiere a la acumulación de un material en la válvula aórtica (aquella que separa el ventrículo izquierdo del corazón de la arteria aorta y a través de la que sale la sangre oxigenada del corazón para distribuirse por todo el organismo mediante las arterias) posiblemente por una infección por bacterias que ha producido una “embolización cerebral y renal derecha”, es decir, una diseminación de la infección en forma de émbolos o pequeñas porciones de esa masa desarrollada en la válvula del corazón, a través de las arterias hasta el cerebro y el riñón derecho.
Esos mismos émbolos han obstruido las pequeñas arterias de unas partes del cerebelo y del cerebro llamadas pedúnculo izquierdo del cerebelo y protuberancia, respectivamente. Estas estructuras nerviosas son muy importantes, especialmente la protuberancia cerebral ya que en ella residen neuronas o células nerviosas que consideramos vitales, como por el ejemplo el centro respiratorio que gobierna la respiración de las personas.
Un “hematoma intraparenquimatoso talámico izquierdo” se refiere a un derrame o colección de sangre en esa estructura cerebral, también muy importante, llamada tálamo izquierdo, alojada en lo más profundo del cerebro.
Un “posible fibroelastoma cardíaco” se refiere a un pequeño tumor benigno del corazón, relativamente frecuente en las válvulas cardíacas o el endotelio o tejido adyacente que rara vez produce síntomas pero que, en ocasiones, interfiere mecánicamente con la función de la válvula cardiaca.
Una “endocarditis bacteriana” hace referencia a una infección por bacterias, como antes señalábamos, de la capa más interna del corazón llamada endocardio, que puede soltar émbolos que se impactan en los pequeños vasos sanguíneos cerebrales o de otros órganos pudiendo producir falta parcial de riego sanguíneo (“isquemia”) o verdaderos infartos (cuando la falta de sangre es total por la oclusión completa del vaso sanguíneo). Un “aneurisma” es una dilatación de un vaso sanguíneo, en forma de un pequeño saco, por debilitamiento de sus paredes.
Aunque no nos informa del estado actual de su marido y qué pronóstico le han dado los médicos que le atienden, por las características del cuadro clínico descrito entendemos que se trata de una situación grave, que podría dejar secuelas neurológicas (por afectación y daño cerebral) en forma de hemiparesia o hemiplejia (pérdida de fuerza o parálisis de una mitad del cuerpo) o incluso coma. En algunos casos puede incluso tener un desenlace fatal. En otros casos, sin embargo, el paciente se recupera parcial o incluso totalmente, aunque lo más frecuente es que queden algunas secuelas.
La espondilitis anquilosante que le fue diagnosticada hace algunos años a su marido creemos que podría tener algún tipo de relación con el cuadro actual ya que sabemos que se trata de un trastorno inflamatorio crónico, de causa no totalmente aclarada, que afecta principalmente al esqueleto de la columna vertebral, pero que puede manifestarse con algunas complicaciones cardiovasculares como, precisamente, la insuficiencia aórtica, es decir, una alteración de la válvula aórtica, que no cierra bien y hace que parte de la sangre no sea expulsada correctamente del corazón, y algunos trastornos de la conducción del corazón. Estas alteraciones pueden precisar, en algunos casos, la colocación de una prótesis valvular aórtica (una válvula nueva) o la implantación de un marcapasos.
Deseando una pronta recuperación de su marido, reciba un cordial saludo,
Dr. Salvador Pertusa Martínez.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
CUSI, ULCERAS EN EL INTESTINO DELGADO
PREGUNTA
Que es y cuales son los sintomas, asi como que organos ataca la enfermedad conocida como cusi?
RESPUESTA
Padecimientos como la colangitis esclerosante (enfermedad de las vías biliares, del hígado) u otras alteraciones autoinmunes: lupus eritematoso, artritis reumatoide y esclerodermia, provocan mayor susceptibilidad para desarrollar una colitis ulcerativa crónica inespecífica(CUSI), que se manifiesta con diarrea crónica con mucosidad y sangre.
Aunque esta inflamación del colón y/o del recto, también puede surgir sin que existan previamente estas enfermedades.
Por ello, cuando haya diarrea con mucosidad y sangre por más de dos semanas no deben automedicarse ni prescribirse fármacos. Es importante consultar al médico a fin de que se hagan exámenes de laboratorio para confirmar que se trata de una colitis ulcerativa crónica inespecífica y no sólo de un cuadro infeccioso muy común en el mexicano como es la amibiasis o la salmonelosis, cuyos síntomas también son defecar líquido y, en ocasiones, sanguinolento.
Tal advirtió el gastroenterólogo clínico del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, Roberto Aguilar Prado, quien agregó que los enfermos con CUSI llegan a un hospital de tercer nivel con problemas adicionales como,gastritis medicamentosa, vómitos, y mayor dolor estomacal, debido a
que se les han prescrito dos o tres tratamientos por sospechar que padecen infecciones derivadas de la ingesta de comidas o bebidas contaminadas.
Lo habitual, dijo, es que los afectados dejan pasar hasta un mes y medio con diarreas antes de acudir a un médico, porque optan por remedios caseros o productos naturistas, lo que hace que se pierda un tiempo valioso para disminuir las complicaciones, tales como deshidratación, diversos grados de desnutrición, y anemia por pérdida de sangre a través del aparato digestivo; por lo general tienen peso corporal muy bajo, y un organismo debilitado.
Incluso, mencionó, pueden tener fiebre y dolor de cuerpo; así como otros síntomas menos frecuentes: úlceras en la piel y boca, visión borrosa, inflamación de los ojos, y hasta una colitis fulminante, que es cuando el colon está tan inflamado que se dilata y envía a través de la sangre sustancias tóxicas para el resto del organismo, lo que pone en grave peligro la vida.
La diarrea crónica, prosiguió, con mucosidad y sangrado por una colitis ulcerativa crónica inespecífica tiene como complicación principal el cáncer de colon. Por ello, es esencial su diagnóstico y tratamiento oportuno, el cual fundamentalmente consiste en la ingesta de fármacos antiinflamatorios, y una modificación de la dieta diaria, en la que se disminuya el consumo de fibra, y se incluyan nutrientes balanceados.
Explicó que este padecimiento se ha identificado como resultado de un ataque autoinmune, es decir, cuando el propio organismo se arremete a sí mismo. También se ha asociado a una influencia genética.
La manera de erradicar una CUSI cuando no responde a tratamiento farmacológico es quitando el colon, precisó el doctor Aguilar Prado,porque es el órgano que está recibiendo todas las agresiones inmunológicas. El grado del daño al organismo por esta enfermedad depende de cada paciente, ya que hay quienes sólo tienen diarrea con sangre y responden fácilmente al medicamento en tanto que hay otros que generan rechazo total a los fármacos y tienen que ser intervenidos para que un “pedazo” de su intestino delgado supla en cierta medida las
funciones del colon.
El especialista del Seguro Social comentó que si una persona tiene más de dos semanas con diarrea acompañada de sangre, y al tomar un primer tratamiento contra amibas o salmonela no hay mejoría, lo adecuado es que se le realicen pruebas de laboratorio para descartar que se trate de una CUSI, que si bien no es una enfermedad frecuente
en la población, sí causa mucho daño a quien la padece.
Fuente:
PREGUNTA
Que es y cuales son los sintomas, asi como que organos ataca la enfermedad conocida como cusi?
RESPUESTA
Padecimientos como la colangitis esclerosante (enfermedad de las vías biliares, del hígado) u otras alteraciones autoinmunes: lupus eritematoso, artritis reumatoide y esclerodermia, provocan mayor susceptibilidad para desarrollar una colitis ulcerativa crónica inespecífica(CUSI), que se manifiesta con diarrea crónica con mucosidad y sangre.
Aunque esta inflamación del colón y/o del recto, también puede surgir sin que existan previamente estas enfermedades.
Por ello, cuando haya diarrea con mucosidad y sangre por más de dos semanas no deben automedicarse ni prescribirse fármacos. Es importante consultar al médico a fin de que se hagan exámenes de laboratorio para confirmar que se trata de una colitis ulcerativa crónica inespecífica y no sólo de un cuadro infeccioso muy común en el mexicano como es la amibiasis o la salmonelosis, cuyos síntomas también son defecar líquido y, en ocasiones, sanguinolento.
Tal advirtió el gastroenterólogo clínico del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, Roberto Aguilar Prado, quien agregó que los enfermos con CUSI llegan a un hospital de tercer nivel con problemas adicionales como,gastritis medicamentosa, vómitos, y mayor dolor estomacal, debido a
que se les han prescrito dos o tres tratamientos por sospechar que padecen infecciones derivadas de la ingesta de comidas o bebidas contaminadas.
Lo habitual, dijo, es que los afectados dejan pasar hasta un mes y medio con diarreas antes de acudir a un médico, porque optan por remedios caseros o productos naturistas, lo que hace que se pierda un tiempo valioso para disminuir las complicaciones, tales como deshidratación, diversos grados de desnutrición, y anemia por pérdida de sangre a través del aparato digestivo; por lo general tienen peso corporal muy bajo, y un organismo debilitado.
Incluso, mencionó, pueden tener fiebre y dolor de cuerpo; así como otros síntomas menos frecuentes: úlceras en la piel y boca, visión borrosa, inflamación de los ojos, y hasta una colitis fulminante, que es cuando el colon está tan inflamado que se dilata y envía a través de la sangre sustancias tóxicas para el resto del organismo, lo que pone en grave peligro la vida.
La diarrea crónica, prosiguió, con mucosidad y sangrado por una colitis ulcerativa crónica inespecífica tiene como complicación principal el cáncer de colon. Por ello, es esencial su diagnóstico y tratamiento oportuno, el cual fundamentalmente consiste en la ingesta de fármacos antiinflamatorios, y una modificación de la dieta diaria, en la que se disminuya el consumo de fibra, y se incluyan nutrientes balanceados.
Explicó que este padecimiento se ha identificado como resultado de un ataque autoinmune, es decir, cuando el propio organismo se arremete a sí mismo. También se ha asociado a una influencia genética.
La manera de erradicar una CUSI cuando no responde a tratamiento farmacológico es quitando el colon, precisó el doctor Aguilar Prado,porque es el órgano que está recibiendo todas las agresiones inmunológicas. El grado del daño al organismo por esta enfermedad depende de cada paciente, ya que hay quienes sólo tienen diarrea con sangre y responden fácilmente al medicamento en tanto que hay otros que generan rechazo total a los fármacos y tienen que ser intervenidos para que un “pedazo” de su intestino delgado supla en cierta medida las
funciones del colon.
El especialista del Seguro Social comentó que si una persona tiene más de dos semanas con diarrea acompañada de sangre, y al tomar un primer tratamiento contra amibas o salmonela no hay mejoría, lo adecuado es que se le realicen pruebas de laboratorio para descartar que se trate de una CUSI, que si bien no es una enfermedad frecuente
en la población, sí causa mucho daño a quien la padece.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Resumen. Algunas cuestiones de interés.
1. ¿Qué es la espondilitis anquilosante?
Es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta primariamente a la columna vertebral y a las articulaciones de las extremidades.
2. ¿Está relacionada con otras enfermedades?
La espondilitis anquilosante es un proceso englobado dentro de un grupo de enfermedades que se denominan espondiloartropatias y que comprenden el síndrome de Reiter, la artritis psoriásica y las artritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal.
3. ¿Cuáles son los síntomas iniciales?
Dolor lumbar que comienza gradualmente y dura más de 3 meses con rigidez de la espalda que empeora por la mañana. La inflamación puede ser causa de sensación de malestar y fatiga.
4. ¿Cómo sé diagnóstica?
Por la historia de los síntomas y el examen físico. Se confirma por las radiografías de la pelvis y la columna vertebral. Sin embargo, los cambios inflamatorios de los tejidos no aparecen rápidamente en las radiografías.
5. ¿Qué es el gen HLA B27?
Es un gen que se encuentra en el 8% de la población general. Generalmente no más de un 5% de la población que nace con este gen desarrollan la enfermedad. Por lo tanto, los sujetos con HLA B27 positivo son más susceptibles para padecer la enfermedad, pero lo más frecuente es que no la desarrollen.
6. Si un familiar, hermano o hermana son positivos HLA B27. ¿Cuál es mi probabilidad de desarrollar la enfermedad?
Si un miembro de la familia desarrolla la enfermedad y Vd. tiene un test positivo para HLA B27, la probabilidad de desarrollar la enfermedad se incrementa a un 20%, si Vd. tiene menos de 40 años. Si Vd. es mayor de 40 años la probabilidad es prácticamente inexistente.
7. ¿Tiene cura?
No. La ciencia médica no ha descubierto cual es el mecanismo íntimo que desencadena la enfermedad. Sin embargo, cada vez nos acercamos al conocimiento de éste, lo cuál facilitará la futura curación de la enfermedad.
8. ¿Qué tipos de medicamentos se utilizan?
Antiinflamatorios. Otras medicaciones, que pueden ser indicadas por el reumatólogo, son la sulfasalazina y el metotrexato.
9. ¿Qué clase de ejercicio es el mejor?
Aquel que provoque un movimiento armónico y sincrónico de la espalda. En este sentido, el mejor de todos los deportes es la natación.
Fuente:
1. ¿Qué es la espondilitis anquilosante?
Es una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta primariamente a la columna vertebral y a las articulaciones de las extremidades.
2. ¿Está relacionada con otras enfermedades?
La espondilitis anquilosante es un proceso englobado dentro de un grupo de enfermedades que se denominan espondiloartropatias y que comprenden el síndrome de Reiter, la artritis psoriásica y las artritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal.
3. ¿Cuáles son los síntomas iniciales?
Dolor lumbar que comienza gradualmente y dura más de 3 meses con rigidez de la espalda que empeora por la mañana. La inflamación puede ser causa de sensación de malestar y fatiga.
4. ¿Cómo sé diagnóstica?
Por la historia de los síntomas y el examen físico. Se confirma por las radiografías de la pelvis y la columna vertebral. Sin embargo, los cambios inflamatorios de los tejidos no aparecen rápidamente en las radiografías.
5. ¿Qué es el gen HLA B27?
Es un gen que se encuentra en el 8% de la población general. Generalmente no más de un 5% de la población que nace con este gen desarrollan la enfermedad. Por lo tanto, los sujetos con HLA B27 positivo son más susceptibles para padecer la enfermedad, pero lo más frecuente es que no la desarrollen.
6. Si un familiar, hermano o hermana son positivos HLA B27. ¿Cuál es mi probabilidad de desarrollar la enfermedad?
Si un miembro de la familia desarrolla la enfermedad y Vd. tiene un test positivo para HLA B27, la probabilidad de desarrollar la enfermedad se incrementa a un 20%, si Vd. tiene menos de 40 años. Si Vd. es mayor de 40 años la probabilidad es prácticamente inexistente.
7. ¿Tiene cura?
No. La ciencia médica no ha descubierto cual es el mecanismo íntimo que desencadena la enfermedad. Sin embargo, cada vez nos acercamos al conocimiento de éste, lo cuál facilitará la futura curación de la enfermedad.
8. ¿Qué tipos de medicamentos se utilizan?
Antiinflamatorios. Otras medicaciones, que pueden ser indicadas por el reumatólogo, son la sulfasalazina y el metotrexato.
9. ¿Qué clase de ejercicio es el mejor?
Aquel que provoque un movimiento armónico y sincrónico de la espalda. En este sentido, el mejor de todos los deportes es la natación.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Pregunta:
Soy una mujer de 34 años estoy embarazada de 6 meses. Me
diagnosticaron sacroileitis. Me gustaría saber de que trata esta enfermedad, si tiene cura
y si después del parto se me quita. Muchas gracias
Sandra Susana
Respuesta
Estimada Sandra Susana,
Sacroilitis es la inflamación (no infección) de la articulación sacroiliaca.
El embarazo es una condición que predispone a una mujer a la Sacroilitis. Esto es debido a los cambios posturales y a que los ligamentos de la articulación sacroiliaca durante el embarazo se aflojan, y no tienen la tensión que naturalmente deben de tener y normalmente tienen.
La articulación sacroiliaca es el lugar donde los huesos de la pelvis su juntan a la columna vertebral.
En el tercer trimestre del embarazo se produce una hipermobilidad de la articulación sacroiliaca causada por un aumento de los niveles de estrógeno.
Terapia física y ejercicios alivian el dolor de la sacroilitis durante el embarazo.
Las articulaciones sacroiliacas quedan afectadas por los cambios hormonales de un embarazo aflojándose levemente. Es muy común que una mujer embarazada se queje de dolor en el pubis o en la ingle, siendo sin embargo la causa principal de dichos síntomas una o ambas articulaciones sacroiliacas que crean presión extra sobre la sínfisis púbica. Esto puede suceder antes o después del parto.
Cualquier tipo de problema de espalda o sacroiliaco que cause un movimiento excesivo de la pelvis puede dar lugar a una presión excesiva en la sínfisis púbica y sus ligamentos. A veces una evidente inestabilidad esta presente debido a una o ambas articulaciones sacroliliacas.
Existe una relación entre la laxitud asimétrica de los empalmes sacroiliacos y el dolor pélvico relacionado con el embarazo.
El dolor puede empezar en las primeras semanas del embarazo , entre la semana 14 y la 22, y permanecer constante, mientras el feto aumenta de tamaño y de peso, hasta el final del embarazo.
Aproximadamente el 35% de las mujeres embarazadas experimentan este tipo de dolor. Después de dar a luz el dolor puede tardar en irse desde 11 semanas, a 6 meses o incluso 2 años.
Cuando se experimentan estos síntomas en un embarazo es mas frecuente que vuelvan a producirse en futuros embarazos, siendo el dolor semejante o mayor.
Fuente:
Soy una mujer de 34 años estoy embarazada de 6 meses. Me
diagnosticaron sacroileitis. Me gustaría saber de que trata esta enfermedad, si tiene cura
y si después del parto se me quita. Muchas gracias
Sandra Susana
Respuesta
Estimada Sandra Susana,
Sacroilitis es la inflamación (no infección) de la articulación sacroiliaca.
El embarazo es una condición que predispone a una mujer a la Sacroilitis. Esto es debido a los cambios posturales y a que los ligamentos de la articulación sacroiliaca durante el embarazo se aflojan, y no tienen la tensión que naturalmente deben de tener y normalmente tienen.
La articulación sacroiliaca es el lugar donde los huesos de la pelvis su juntan a la columna vertebral.
En el tercer trimestre del embarazo se produce una hipermobilidad de la articulación sacroiliaca causada por un aumento de los niveles de estrógeno.
Terapia física y ejercicios alivian el dolor de la sacroilitis durante el embarazo.
Las articulaciones sacroiliacas quedan afectadas por los cambios hormonales de un embarazo aflojándose levemente. Es muy común que una mujer embarazada se queje de dolor en el pubis o en la ingle, siendo sin embargo la causa principal de dichos síntomas una o ambas articulaciones sacroiliacas que crean presión extra sobre la sínfisis púbica. Esto puede suceder antes o después del parto.
Cualquier tipo de problema de espalda o sacroiliaco que cause un movimiento excesivo de la pelvis puede dar lugar a una presión excesiva en la sínfisis púbica y sus ligamentos. A veces una evidente inestabilidad esta presente debido a una o ambas articulaciones sacroliliacas.
Existe una relación entre la laxitud asimétrica de los empalmes sacroiliacos y el dolor pélvico relacionado con el embarazo.
El dolor puede empezar en las primeras semanas del embarazo , entre la semana 14 y la 22, y permanecer constante, mientras el feto aumenta de tamaño y de peso, hasta el final del embarazo.
Aproximadamente el 35% de las mujeres embarazadas experimentan este tipo de dolor. Después de dar a luz el dolor puede tardar en irse desde 11 semanas, a 6 meses o incluso 2 años.
Cuando se experimentan estos síntomas en un embarazo es mas frecuente que vuelvan a producirse en futuros embarazos, siendo el dolor semejante o mayor.
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
Pregunta
Me diagnosticaron sacroileitis derecha y tengo mucho dolor,alguien puede explicarme bien que es y como sigue
Resuelta
Sacroileítis
Sacroileítis es la inflamación de la articulación sacroilíaca. Esta enfermedad se puede manifestar de diferentes maneras. En general, el paciente padece repentinos ataques de fiebre, pérdida de peso, dolores y una disminución en la extensión de los movimientos.
Las condiciones que causan sacroileítis pueden ser lesiones, el embarazo, infecciones de la piel, osteomielitis, infección del sistema urinario, endocarditis o consumo de drogas.
En los examenes médicos, esta enfermedad suele ser confundida con apendicitis, hernia de disco, ciática, pielonefritis, un absceso de psoas. La sacroíleítis en estado semiagudo es difícil de diagnosticar y el retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado pueden conducir a un aumento en la destrucción de la articulación, una potencial ruptura y formación de abscesos.
Para un diagnóstico exacto y rápido de la enfermedad es esencial análisis de laboratorio clínicos y físicos. En muchos casos a través de un análisis de sangre se diagnostica la dolencia. La excepción a esta regla son las personas que consumen drogas intravenosas ya que generalmente se automedican con antibióticos que alteran el resultado de los análisis. Muchas veces se requiere de una biopsia y un cultivo para establecer el diagnosis e identificar el agente infeccioso.
Fuente:
Me diagnosticaron sacroileitis derecha y tengo mucho dolor,alguien puede explicarme bien que es y como sigue
Resuelta
Sacroileítis
Sacroileítis es la inflamación de la articulación sacroilíaca. Esta enfermedad se puede manifestar de diferentes maneras. En general, el paciente padece repentinos ataques de fiebre, pérdida de peso, dolores y una disminución en la extensión de los movimientos.
Las condiciones que causan sacroileítis pueden ser lesiones, el embarazo, infecciones de la piel, osteomielitis, infección del sistema urinario, endocarditis o consumo de drogas.
En los examenes médicos, esta enfermedad suele ser confundida con apendicitis, hernia de disco, ciática, pielonefritis, un absceso de psoas. La sacroíleítis en estado semiagudo es difícil de diagnosticar y el retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado pueden conducir a un aumento en la destrucción de la articulación, una potencial ruptura y formación de abscesos.
Para un diagnóstico exacto y rápido de la enfermedad es esencial análisis de laboratorio clínicos y físicos. En muchos casos a través de un análisis de sangre se diagnostica la dolencia. La excepción a esta regla son las personas que consumen drogas intravenosas ya que generalmente se automedican con antibióticos que alteran el resultado de los análisis. Muchas veces se requiere de una biopsia y un cultivo para establecer el diagnosis e identificar el agente infeccioso.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
PREGUNTA.
- Tengo 54 años, me han operado de colesteatoma (dos veces), histerctomía radical y de una doble artrodesis cervical, C-4, C-5, C-6. Me encuentro que aunque ya hace muchos años de mi malestar, me diagnostican fibromialgia a principios de este año, creo que me pareció un alivio, también, al hacerme ánálisis, detectaron hipertiroidismo, y eso sí que no lo entendía, puesto que me miraban cada año.
Me encuentro en una situación agobiante, ya no sólo por los dolores, es que no puedo salir de casa, tengo una sensación de inestabilidad, ansiedad, mareo.... es como si la vida se me fuese. Aparentemente tambien tengo el colon irritable.
Ya no sé qué tengo que hacer ni a qué especialista ir, en teoría me llevan la doctora de familia, el reumatólogo y el psiquiatra, y digo en teoría porque estos dos últimos hace falta audiencia para que te vean, y también la endocrino, que me tendría que revisar la dosis cada dos o tres meses pero, son cada cuatro o seis.
Estoy desesperada, mi vida, además de no tener calidad, no es vida. ¿Me pueden ayudar?
RESPUESTA.
- El manejo de los pacientes con fibromialgia debe ser siempre multidisciplinar, ya que se presentan síntomas de distintos sistemas, por lo que es normal y necesario, que, como en su caso, a los pacientes les atienda más de un especialista. El médico de cabecera, geenralista o de familia es el más indicado para coordinar todos los tratamientos, ya que además es quien mejor la conoce y conoce su historia clínica completa. Como ya sabe, no existe un tratamiento único que pueda remitir todos los síntomas, por lo que el enfoque debe ser personalizado y hacerse sobre las quejas puntuales. La mayoría de tratamientos están dirigidos a reducir el dolor, mejorar la calidad del sueño y los síntomas de la esfera psíquica y del ánimo, cuyo impacto es fundamental en la calidad de vida de los pacientes.
Además del tratamiento farmacológico, la mayoría de los pacientes, precisan además de otros tratamientos auxiliares, como la infiltración de puntos dolorosos, fisioterapia, ejercicios suaves y/o en piscina, calor local, masajes y otras técnicas prescritas por su médico.
Le aconsejo se ponga en contacto con una asociación de fibromialgia, allí encontrará un apoyo muy importante, orientación para la mayoría de problemas e incluso en algunas pueden ofrecerle grupos de distintas terapias. También allí encontrará nombres de médicos que colaboran con las asociaciones o que coordinan grupos de tratamientos que pueden beneficiarla.
Fuente:
- Tengo 54 años, me han operado de colesteatoma (dos veces), histerctomía radical y de una doble artrodesis cervical, C-4, C-5, C-6. Me encuentro que aunque ya hace muchos años de mi malestar, me diagnostican fibromialgia a principios de este año, creo que me pareció un alivio, también, al hacerme ánálisis, detectaron hipertiroidismo, y eso sí que no lo entendía, puesto que me miraban cada año.
Me encuentro en una situación agobiante, ya no sólo por los dolores, es que no puedo salir de casa, tengo una sensación de inestabilidad, ansiedad, mareo.... es como si la vida se me fuese. Aparentemente tambien tengo el colon irritable.
Ya no sé qué tengo que hacer ni a qué especialista ir, en teoría me llevan la doctora de familia, el reumatólogo y el psiquiatra, y digo en teoría porque estos dos últimos hace falta audiencia para que te vean, y también la endocrino, que me tendría que revisar la dosis cada dos o tres meses pero, son cada cuatro o seis.
Estoy desesperada, mi vida, además de no tener calidad, no es vida. ¿Me pueden ayudar?
RESPUESTA.
- El manejo de los pacientes con fibromialgia debe ser siempre multidisciplinar, ya que se presentan síntomas de distintos sistemas, por lo que es normal y necesario, que, como en su caso, a los pacientes les atienda más de un especialista. El médico de cabecera, geenralista o de familia es el más indicado para coordinar todos los tratamientos, ya que además es quien mejor la conoce y conoce su historia clínica completa. Como ya sabe, no existe un tratamiento único que pueda remitir todos los síntomas, por lo que el enfoque debe ser personalizado y hacerse sobre las quejas puntuales. La mayoría de tratamientos están dirigidos a reducir el dolor, mejorar la calidad del sueño y los síntomas de la esfera psíquica y del ánimo, cuyo impacto es fundamental en la calidad de vida de los pacientes.
Además del tratamiento farmacológico, la mayoría de los pacientes, precisan además de otros tratamientos auxiliares, como la infiltración de puntos dolorosos, fisioterapia, ejercicios suaves y/o en piscina, calor local, masajes y otras técnicas prescritas por su médico.
Le aconsejo se ponga en contacto con una asociación de fibromialgia, allí encontrará un apoyo muy importante, orientación para la mayoría de problemas e incluso en algunas pueden ofrecerle grupos de distintas terapias. También allí encontrará nombres de médicos que colaboran con las asociaciones o que coordinan grupos de tratamientos que pueden beneficiarla.
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Manuel
- Administrador/Webmaster Grupo espondilitis.eu
- Mensajes: 25217
- Registrado: Nov 30, 06, 16:31
- Ubicación: Valencia (España) - Espondilitis A, Osteoporosis, Fractura Cervical y Artrodesis vertebral.
- Contactar:
¿Reuma o artrosis?
Tengo una serie de síntomas y me gustaría que me aclarase de qué podría tratarse. Tengo 28 años y hace varios años que me duelen bastante los huesos. Cuando más intenso es el dolor es cuando tengo que pasar varias horas de pie sin moverme o cuando camino durante mucho tiempo.
Además, he notado que si estoy en un sitio con gran humedad, el dolor aumenta. Un ejemplo: hace un par de años visité Londres y ya en el momento de bajar por la escalerilla del avión, en el mismo aeropuerto, me empezaron a doler las piernas (desde las rodillas hasta los tobillos). Aquel viaje lo hice en el mes de diciembre, por lo que hacía mucho frío y mucha humedad. Entre eso y las caminatas, llegó un momento en que me tenía que ir sentando en las aceras porque no aguantaba de pie. Un dolor insoportable... ¿Pueder ser reuma o artrosis? ¿Se puede tener siendo tan joven?
Por otra parte (no estoy seguro si tiene relación...), desde hace unos meses tengo un dolor intensísimo en la parte posterior del pie, justo debajo del talón de Aquiles. No es un dolor muscular, sino del hueso. Me duele al hacer ejercicio e incluso al caminar (sobre todo, después de estar unas horas inactivo).
Respuesta- Realmente hay diferencias clínicas entre la artrosis y la artritis:
La artrosis se debe a un proceso degenerativo de las articulaciones, aparece sobre todo en movimiento (andar, estar de pie, etc), se da en personas con edad (fundamentalmente) por encima de la cuarta década y se acompaña de un cuadro de rigidez matutina que desaparece con el ejercicio. Su diagnóstico se hace sobre todo por la historia clínica y por los estudios de imagen donde se pueden apreciar la presencia de las lesiones degenerativas. Su tratamiento se debe de basar en la utilización de fármacos analgésicos (Paracetamol, Tramadol, etc).
En cambio, la artritis se debe a un proceso inflamatorio de las articulaciones, el dolor se localiza sobre todo a nivel de las articulaciones, aparece con mayor intensi dad en reposo, en personas jovenes y también se acompaña de rigidez matutina de una duración mayor que la secundaria a la que aparece en los cuadros de artrosis. Se puede diagnósticar a través de la clínica, siendo fundamental la analítica de sangre. Su tratamiento se fundamenta en la utilización de antiinflamatorios.
Con todos estos datos puede ver dónde encajan sus molestias.
MANUEL J. RODRÍGUEZ
Jefe de la Unidad de Dolor, Hospital Carlos Haya (Málaga)
Presidente pasado de la Sociedad Española del Dolor
Fuente:
Tengo una serie de síntomas y me gustaría que me aclarase de qué podría tratarse. Tengo 28 años y hace varios años que me duelen bastante los huesos. Cuando más intenso es el dolor es cuando tengo que pasar varias horas de pie sin moverme o cuando camino durante mucho tiempo.
Además, he notado que si estoy en un sitio con gran humedad, el dolor aumenta. Un ejemplo: hace un par de años visité Londres y ya en el momento de bajar por la escalerilla del avión, en el mismo aeropuerto, me empezaron a doler las piernas (desde las rodillas hasta los tobillos). Aquel viaje lo hice en el mes de diciembre, por lo que hacía mucho frío y mucha humedad. Entre eso y las caminatas, llegó un momento en que me tenía que ir sentando en las aceras porque no aguantaba de pie. Un dolor insoportable... ¿Pueder ser reuma o artrosis? ¿Se puede tener siendo tan joven?
Por otra parte (no estoy seguro si tiene relación...), desde hace unos meses tengo un dolor intensísimo en la parte posterior del pie, justo debajo del talón de Aquiles. No es un dolor muscular, sino del hueso. Me duele al hacer ejercicio e incluso al caminar (sobre todo, después de estar unas horas inactivo).
Respuesta- Realmente hay diferencias clínicas entre la artrosis y la artritis:
La artrosis se debe a un proceso degenerativo de las articulaciones, aparece sobre todo en movimiento (andar, estar de pie, etc), se da en personas con edad (fundamentalmente) por encima de la cuarta década y se acompaña de un cuadro de rigidez matutina que desaparece con el ejercicio. Su diagnóstico se hace sobre todo por la historia clínica y por los estudios de imagen donde se pueden apreciar la presencia de las lesiones degenerativas. Su tratamiento se debe de basar en la utilización de fármacos analgésicos (Paracetamol, Tramadol, etc).
En cambio, la artritis se debe a un proceso inflamatorio de las articulaciones, el dolor se localiza sobre todo a nivel de las articulaciones, aparece con mayor intensi dad en reposo, en personas jovenes y también se acompaña de rigidez matutina de una duración mayor que la secundaria a la que aparece en los cuadros de artrosis. Se puede diagnósticar a través de la clínica, siendo fundamental la analítica de sangre. Su tratamiento se fundamenta en la utilización de antiinflamatorios.
Con todos estos datos puede ver dónde encajan sus molestias.
MANUEL J. RODRÍGUEZ
Jefe de la Unidad de Dolor, Hospital Carlos Haya (Málaga)
Presidente pasado de la Sociedad Española del Dolor
Fuente:

Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Los grandes amigos no se pierden en pequeñas disputas; si se pierden, es porque no eran amigos.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
*El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
16/01/2007
MÁS DOLOR DE HOMBROS
Once años con lumbalgia
PREGUNTA
.- Tengo 43 años. Padezco dolor lumbar derecho desde hace once años. Fue la primera vez que visité al traumatólogo. Este dolor no suele molestar demasiado a lo largo del día. Me duele al levantarme por las mañanas, pero tanto que, cuando tenía 32, parecía una anciana. Remite algo, como les digo a los médicos, cuando caliento motores. Por otro lado, y con el tiempo, cada vez me duelen más los hombros. Desde la clavícula hasta los omóplatos y este dolor se me refleja hasta el codo.
No sé si es importante, lo único que me han diagnosticado ha sido rectificación de la columna cervical, que, claro, dependiendo del trabajo, estrés... va mejor o peor. Suelo practicar ejercicio con asiduidad, tres o cuatro veces por semana, desde los 10 años aproximadamente, suelo hacer estiramientos y llevo una alimentación sana. Me han realizado radiografías y resonancias y lo único que sale es la rectificación cervical. Incluso dejé un tiempo de hacer ejercicio por si pudiera ser de algún movimiento. ¿Ustedes, que opinan, debo visitar a un reumatólogo o seguir viendo traumatólogos toda mi vida y con el mismo problema? Estoy tan acostumbrada al dolor que cada vez me resulta más normal.
RESPUESTA
.- Desde luego le recomiendo el reumatólogo. Es poco frecuente un dolor así tan persistente y a su edad. Convendría realizar una historia familiar y descartar enfermedades autoinmunes como la espondilitis anquilopoyética así como iniciar un buen programa de rehabilitación y mantenimiento.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
MÁS DOLOR DE HOMBROS
Once años con lumbalgia
PREGUNTA
.- Tengo 43 años. Padezco dolor lumbar derecho desde hace once años. Fue la primera vez que visité al traumatólogo. Este dolor no suele molestar demasiado a lo largo del día. Me duele al levantarme por las mañanas, pero tanto que, cuando tenía 32, parecía una anciana. Remite algo, como les digo a los médicos, cuando caliento motores. Por otro lado, y con el tiempo, cada vez me duelen más los hombros. Desde la clavícula hasta los omóplatos y este dolor se me refleja hasta el codo.
No sé si es importante, lo único que me han diagnosticado ha sido rectificación de la columna cervical, que, claro, dependiendo del trabajo, estrés... va mejor o peor. Suelo practicar ejercicio con asiduidad, tres o cuatro veces por semana, desde los 10 años aproximadamente, suelo hacer estiramientos y llevo una alimentación sana. Me han realizado radiografías y resonancias y lo único que sale es la rectificación cervical. Incluso dejé un tiempo de hacer ejercicio por si pudiera ser de algún movimiento. ¿Ustedes, que opinan, debo visitar a un reumatólogo o seguir viendo traumatólogos toda mi vida y con el mismo problema? Estoy tan acostumbrada al dolor que cada vez me resulta más normal.
RESPUESTA
.- Desde luego le recomiendo el reumatólogo. Es poco frecuente un dolor así tan persistente y a su edad. Convendría realizar una historia familiar y descartar enfermedades autoinmunes como la espondilitis anquilopoyética así como iniciar un buen programa de rehabilitación y mantenimiento.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
Última edición por Javi el Ene 8, 08, 08:33, editado 2 veces en total.

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
14/09/2007
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
Si le duele la espalda, trabaje
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- "El trabajo puede ser una causa y una cura". Así de tajante es un informe británico acerca de las dolencias musculoesqueléticas (como lumbalgia o artritis), que ha analizado los entresijos de estos problemas y su impacto en el mundo laboral.
"El trabajo es, sin duda, bueno para nuestra salud. Incluso cuando estamos malos o lesionados, continuar en el trabajo —al menos en ciertos puestos— es a menudo mejor para la recuperación que largos periodos alejado del empleo", concluye el informe británico.
Este análisis, elaborado por la asociación británica The Work Foundation, ha revisado las investigaciones realizadas al respecto y ha entrevistado a 15 especialistas en salud laboral. En concreto, se centraron en cuatro trastornos musculoesqueléticos: el dolor de espalda, la artritis, la espondilitis anquilosante (artritis de columna) y los problemas en las extremidades superiores, como codo de tenista o síndrome del túnel carpiano.
Pese a que estos problemas mantienen a un millón de trabajadores alejados de sus empleos, los autores del informe piden un cambio de mentalidad: a la larga, estar sin trabajar resulta contraproducente. "Existen aplastantes evidencias de que estar sin trabajar es, en sí mismo, malo para la salud", señala el trabajo.
"Mientras las condiciones físicas del trabajo pueden causar o agravar los síntomas musculoesqueléticos, el impacto y los resultados de los pacientes (baja laboral e incapacidad) está estrechamente relacionada con factores psicosociales. Las evidencias sugieren que el trabajo puede ayudar a mejorar el deterioro de muchos trastornos y ayudar a recuperarse de un trastorno musculoesquelético. Sin embargo, muchos médicos de cabecera y empresarios piensan erróneamente, que el paciente con trastornos musculoesqueléticos debe estar bien al 100% antes de plantearse cualquier retorno al trabajo", reza el informe.
Para evitar esos largos periodos alejado del puesto de trabajo, el informe aconseja intervenciones precoces. Así, instan a los médicos de cabecera a que identifiquen los casos en los que la vuelta al trabajo puede resultar positiva. El artículo apuesta por la colaboración entre pacientes, empresarios y médicos de atención primaria para lograr un equilibrio entre la necesidad de descanso y la necesidad de trabajar. En ciertos casos, el acceso inicial a fisioterapia o fármacos puede atajar la gravedad del problema.
Los autores británicos también recomiendan a los empresarios mejoras en el lugar de trabajo, desde ajustes en los horarios laborales, hasta medidas ergonómicas o evitar las exigencias excesivas o lesivas para el trabajador. "Nuestra intención es reconocer el considerable avance que se ha hecho [en este campo] durante las dos últimas décadas, pero también animar a los actores a que reconozcan que se pueden hacer más cosas", comentan.
Fuente:
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
Si le duele la espalda, trabaje
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- "El trabajo puede ser una causa y una cura". Así de tajante es un informe británico acerca de las dolencias musculoesqueléticas (como lumbalgia o artritis), que ha analizado los entresijos de estos problemas y su impacto en el mundo laboral.
"El trabajo es, sin duda, bueno para nuestra salud. Incluso cuando estamos malos o lesionados, continuar en el trabajo —al menos en ciertos puestos— es a menudo mejor para la recuperación que largos periodos alejado del empleo", concluye el informe británico.
Este análisis, elaborado por la asociación británica The Work Foundation, ha revisado las investigaciones realizadas al respecto y ha entrevistado a 15 especialistas en salud laboral. En concreto, se centraron en cuatro trastornos musculoesqueléticos: el dolor de espalda, la artritis, la espondilitis anquilosante (artritis de columna) y los problemas en las extremidades superiores, como codo de tenista o síndrome del túnel carpiano.
Pese a que estos problemas mantienen a un millón de trabajadores alejados de sus empleos, los autores del informe piden un cambio de mentalidad: a la larga, estar sin trabajar resulta contraproducente. "Existen aplastantes evidencias de que estar sin trabajar es, en sí mismo, malo para la salud", señala el trabajo.
"Mientras las condiciones físicas del trabajo pueden causar o agravar los síntomas musculoesqueléticos, el impacto y los resultados de los pacientes (baja laboral e incapacidad) está estrechamente relacionada con factores psicosociales. Las evidencias sugieren que el trabajo puede ayudar a mejorar el deterioro de muchos trastornos y ayudar a recuperarse de un trastorno musculoesquelético. Sin embargo, muchos médicos de cabecera y empresarios piensan erróneamente, que el paciente con trastornos musculoesqueléticos debe estar bien al 100% antes de plantearse cualquier retorno al trabajo", reza el informe.
Para evitar esos largos periodos alejado del puesto de trabajo, el informe aconseja intervenciones precoces. Así, instan a los médicos de cabecera a que identifiquen los casos en los que la vuelta al trabajo puede resultar positiva. El artículo apuesta por la colaboración entre pacientes, empresarios y médicos de atención primaria para lograr un equilibrio entre la necesidad de descanso y la necesidad de trabajar. En ciertos casos, el acceso inicial a fisioterapia o fármacos puede atajar la gravedad del problema.
Los autores británicos también recomiendan a los empresarios mejoras en el lugar de trabajo, desde ajustes en los horarios laborales, hasta medidas ergonómicas o evitar las exigencias excesivas o lesivas para el trabajador. "Nuestra intención es reconocer el considerable avance que se ha hecho [en este campo] durante las dos últimas décadas, pero también animar a los actores a que reconozcan que se pueden hacer más cosas", comentan.
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
08/11/2007 19:26
PREGUNTA
.- Mi edad es de 42 años. Me diagnosticaron tras RM hace dos años dos hernias cervicales C3-C4-C5-C6. Padezco de dolores en la zona lumbar sobre todo en reposo y también en espalda a la atura de los omoplatos y parte delantera torácica. Mi madre padece espondilitis anquilosante y me han realizado una analítica que ha dado resultado positivo en HLA-B27. Con estos antecedentes y síntomas, el reumatólogo me comentó que era posible que desarrollara la espondilitis y me ha mandado una gammagrafía ósea, con rastreo óseo completo así como mayor atención en sacroiliacas y zona torácica (clavícula, esternón...).
El resutado de la gammagrafía es el siguiente: "Se realiza barrido PA, con valoración de sacroiliacas y de tórax. No se detectan alteraciones que sugieran patología osteoarticular activa". Al ver las radiografías, observo zonas más coloreadas que otras y puntos de color negro en alguna zona del esqueleto. Mi pregunta es si con el resultado que anteriormente indico se puede descartar una espondilitis.
RESPUESTA
.- Con una gammagrafía normal sí, y más en ausencia de sintomatología en dichas articulaciones. El tema genético indica sólo una predisposición a padecer una enfermedad.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
PREGUNTA
.- Mi edad es de 42 años. Me diagnosticaron tras RM hace dos años dos hernias cervicales C3-C4-C5-C6. Padezco de dolores en la zona lumbar sobre todo en reposo y también en espalda a la atura de los omoplatos y parte delantera torácica. Mi madre padece espondilitis anquilosante y me han realizado una analítica que ha dado resultado positivo en HLA-B27. Con estos antecedentes y síntomas, el reumatólogo me comentó que era posible que desarrollara la espondilitis y me ha mandado una gammagrafía ósea, con rastreo óseo completo así como mayor atención en sacroiliacas y zona torácica (clavícula, esternón...).
El resutado de la gammagrafía es el siguiente: "Se realiza barrido PA, con valoración de sacroiliacas y de tórax. No se detectan alteraciones que sugieran patología osteoarticular activa". Al ver las radiografías, observo zonas más coloreadas que otras y puntos de color negro en alguna zona del esqueleto. Mi pregunta es si con el resultado que anteriormente indico se puede descartar una espondilitis.
RESPUESTA
.- Con una gammagrafía normal sí, y más en ausencia de sintomatología en dichas articulaciones. El tema genético indica sólo una predisposición a padecer una enfermedad.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Sensación de mareo al andar o estar de pie
PREGUNTA
.- Desde hace un año vengo sufriendo una especie de mareo, que no vértigo, como si fuera en un barco, una sensación de inestabilidad que sólo me pasa cuando estoy andando. Jamás me pasa sentada ni tumbada, ni al levantarme o acostarme. He ido a toda clase de médicos: otorrino, neurólogo, traumatólogo, quiropráctico (con el que aguanté un año), he hecho rehabilitación con fisioterapeutas porque siempre me han dicho que era de unas fuertes contracturas que tengo en cervicales y omoplatos.
Me han hecho todo tipo de pruebas, algunas dos veces: escáner cerebral, TAC craneal, cervical y dorsal, radiografías, y en ninguna aparece nada grave, excepto lo que los médicos denominan espondilitis. El cuello me duele a diario, empeoro en el trabajo al estar sentada delante del ordenador, y también cuando me pongo nerviosa. Me trataron el año pasado con Escitalopram y mejoré algo porque creo que mejora el riego sanguíneo. Yo temo que sea algo del oído, aunque me han hecho una audiometría y me han dicho que "oigo la hierba crecer" o del riego sanguíneo.
Todo empezó después de una operación de apendicitis tras la cual me inyectaron Primperan y me ocasionó una reacción extrapiramidal. ¿Puede esto tener algo que ver con mis síntomas? ¿Qué más pruebas podrían hacerme para dar con lo que me ocasiona los mareos? He oído hablar del Eco-dopler ¿Y respecto al oído? Ahora estoy con la acupuntura porque lo cierto es que estoy agotando todas las vías posibles.
RESPUESTA
.- Si ya ha visitado a todos esos médicos sin mejoría, le recomiendo algunas medidas alternativas:
* Masajes relajantes en algún centro especializado.
* Onda corta en algún centro de rehabilitación.
* Natación con un buen profesor.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
PREGUNTA
.- Desde hace un año vengo sufriendo una especie de mareo, que no vértigo, como si fuera en un barco, una sensación de inestabilidad que sólo me pasa cuando estoy andando. Jamás me pasa sentada ni tumbada, ni al levantarme o acostarme. He ido a toda clase de médicos: otorrino, neurólogo, traumatólogo, quiropráctico (con el que aguanté un año), he hecho rehabilitación con fisioterapeutas porque siempre me han dicho que era de unas fuertes contracturas que tengo en cervicales y omoplatos.
Me han hecho todo tipo de pruebas, algunas dos veces: escáner cerebral, TAC craneal, cervical y dorsal, radiografías, y en ninguna aparece nada grave, excepto lo que los médicos denominan espondilitis. El cuello me duele a diario, empeoro en el trabajo al estar sentada delante del ordenador, y también cuando me pongo nerviosa. Me trataron el año pasado con Escitalopram y mejoré algo porque creo que mejora el riego sanguíneo. Yo temo que sea algo del oído, aunque me han hecho una audiometría y me han dicho que "oigo la hierba crecer" o del riego sanguíneo.
Todo empezó después de una operación de apendicitis tras la cual me inyectaron Primperan y me ocasionó una reacción extrapiramidal. ¿Puede esto tener algo que ver con mis síntomas? ¿Qué más pruebas podrían hacerme para dar con lo que me ocasiona los mareos? He oído hablar del Eco-dopler ¿Y respecto al oído? Ahora estoy con la acupuntura porque lo cierto es que estoy agotando todas las vías posibles.
RESPUESTA
.- Si ya ha visitado a todos esos médicos sin mejoría, le recomiendo algunas medidas alternativas:
* Masajes relajantes en algún centro especializado.
* Onda corta en algún centro de rehabilitación.
* Natación con un buen profesor.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
18/02/200
PREGUNTA.- Mi problema empezó hace nueve meses. Primero empezó con rigidez en la noche. Me costaba estirarme y un leve dolor lumbar sin mayores problemas. Esto fue aumentando, sobre todo la rigidez al permanacer mucho rato sentada, almorzando, viajando en bus, etc. Me costaba mucho pararme y después de un rato se me quitaba. En noviembre, me vino una ciática (hernia o protrusión del disco) que con antiinflamatorios y relajantes se me quitó, pero lo más terrible es que me ha quedado la rigidez lo que no me permite hacer mi vida como antes.
Me hice una resonancia magnética que arrojó los siguientes resultados: escoliosis lumbar de convexidad izquierda, anterolistesis grado I de L5 sobre L1, secundario a artropatía facetaria, discopatía degenerativa L5-S1 con aspecto de ruptura de anullus. estenorraquis L5-S1 espondilosis y artropatía facetaria lumbar.
Tengo 49 años, cinco hijos (el último lo tuve a los 45), dueña de casa. Actualmente voy al kinesiólogo, pero aún mamtengo mi mayor problema: la rigidez. Al estar un rato sentada, como a los 10 m vuelvo a caminar más o menos igual, me duele un poco el lado izquierdo. ¿Podré mejorar mi situación con algo que me dé en el clavo? ¿Alguna alternativa? ¿A qué doctor voy de nuevo? Ya fui al neurocirujano.
RESPUESTA.- Tu problema fundamental como dices es la rigidez. Tuviste un síndrome ciático que respondió bastante bien al tratamiento médico y las alteraciones en las pruebas de imagen no son demasiado espectaculares.
Sin embargo, hay enfermades reumáticas como la espondilitis anquilopoyética, más fecuente en mujeres, que cursan, sobre todo inicialmente, con rigidez. Creo que te puedes beneficiar de una visita al reumatólogo para descartar uno de estos procesos.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
-
PREGUNTA.- Mi problema empezó hace nueve meses. Primero empezó con rigidez en la noche. Me costaba estirarme y un leve dolor lumbar sin mayores problemas. Esto fue aumentando, sobre todo la rigidez al permanacer mucho rato sentada, almorzando, viajando en bus, etc. Me costaba mucho pararme y después de un rato se me quitaba. En noviembre, me vino una ciática (hernia o protrusión del disco) que con antiinflamatorios y relajantes se me quitó, pero lo más terrible es que me ha quedado la rigidez lo que no me permite hacer mi vida como antes.
Me hice una resonancia magnética que arrojó los siguientes resultados: escoliosis lumbar de convexidad izquierda, anterolistesis grado I de L5 sobre L1, secundario a artropatía facetaria, discopatía degenerativa L5-S1 con aspecto de ruptura de anullus. estenorraquis L5-S1 espondilosis y artropatía facetaria lumbar.
Tengo 49 años, cinco hijos (el último lo tuve a los 45), dueña de casa. Actualmente voy al kinesiólogo, pero aún mamtengo mi mayor problema: la rigidez. Al estar un rato sentada, como a los 10 m vuelvo a caminar más o menos igual, me duele un poco el lado izquierdo. ¿Podré mejorar mi situación con algo que me dé en el clavo? ¿Alguna alternativa? ¿A qué doctor voy de nuevo? Ya fui al neurocirujano.
RESPUESTA.- Tu problema fundamental como dices es la rigidez. Tuviste un síndrome ciático que respondió bastante bien al tratamiento médico y las alteraciones en las pruebas de imagen no son demasiado espectaculares.
Sin embargo, hay enfermades reumáticas como la espondilitis anquilopoyética, más fecuente en mujeres, que cursan, sobre todo inicialmente, con rigidez. Creo que te puedes beneficiar de una visita al reumatólogo para descartar uno de estos procesos.
Javier Marco
Especialista en medicina interna
Fuente:
-

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
.
22/01/2009
PREGUNTA.- Tengo 75 años de edad y desde hace aproximadamente 10 tengo con frecuencia sensación de hormigueo en el brazo izquierdo, que algunas veces se acompaña de punzadas en los dedos de la mano del mismo lado. A veces, el dedo anular se me pega al dedo índice en esos episodios y en otras ocasiones me dan punzadas cerca del corazón.
RESPUESTA.- Los síntomas son congruentes con el pinzamiento de alguna raíz nerviosa cervical en el lado izquierdo. Si progresa, sería conveniente, previa valoración por su neurólogo, la realización de una resonancia nuclear magnética de la columna cervical, sobre todo si apareciese dolor cervical. Respecto a las punzadas cerca del corazón, si sólo duran segundos, no tienen la más mínima importancia: olvídese de ellas.
Fuente:
Javier Marco
Especialista en medicina interna
22/01/2009
PUNZADAS, Hormigueo en el brazo
PREGUNTA.- Tengo 75 años de edad y desde hace aproximadamente 10 tengo con frecuencia sensación de hormigueo en el brazo izquierdo, que algunas veces se acompaña de punzadas en los dedos de la mano del mismo lado. A veces, el dedo anular se me pega al dedo índice en esos episodios y en otras ocasiones me dan punzadas cerca del corazón.
RESPUESTA.- Los síntomas son congruentes con el pinzamiento de alguna raíz nerviosa cervical en el lado izquierdo. Si progresa, sería conveniente, previa valoración por su neurólogo, la realización de una resonancia nuclear magnética de la columna cervical, sobre todo si apareciese dolor cervical. Respecto a las punzadas cerca del corazón, si sólo duran segundos, no tienen la más mínima importancia: olvídese de ellas.
Fuente:
Javier Marco
Especialista en medicina interna

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Javi
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 2150
- Registrado: Dic 4, 06, 19:37
- Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Reme33
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 763
- Registrado: Dic 11, 06, 16:49
- Ubicación: España . Espondilitis Anquilosante y algunas cosas mas.
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
muy interesante
este post.
este post.
- Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu
- Encarna
- Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 11914
- Registrado: Ago 3, 07, 01:11
- Ubicación: Espondiloartrosis, Cervicobraquialgia, FIBROMIALGIA, etc. - Valencia
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??

Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
- Reme33
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 763
- Registrado: Dic 11, 06, 16:49
- Ubicación: España . Espondilitis Anquilosante y algunas cosas mas.
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
- Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu
- Reme33
- Soy aventajado/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
- Mensajes: 763
- Registrado: Dic 11, 06, 16:49
- Ubicación: España . Espondilitis Anquilosante y algunas cosas mas.
- Contactar:
Re: Preguntas y Respuestas: ......... ./ .Sabias Que...??
- Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
http://www.espondilitis.eu