Biopsia de medula osea

1) - Foro dedicado, tratamientos en general incluidos los Biológicos.
- Fecha de inicio del Foro 30 Nov. 2006.

Moderadores: Encarna, Javi

Reglas del Foro
1)- Importante: Los tratamientos asi como la medicación que aquí se de por los usuarios, serán siempre indicados y prescritos por los especialistas (Médicos)

2)- El Webmaster y los moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro.

3)- Prohibido hacer publicidad o utilizar el foro con ánimo de lucro.

4)- Está prohibido hacer uso comercial de este foro por parte de los foristas, visitantes, entidades o empresas.
Responder
Avatar de Usuario
Javi
Moderador, (Foro y Web, Grupo espondilitis.eu)
Mensajes: 2149
Registrado: Dic 4, 06, 19:37
Ubicación: Valencia - (Familiar de EA)
Contactar:

Biopsia de medula osea

Mensaje por Javi »

-28/01/2010 Hildebrando Romero Sandoval.
Biopsia de medula osea.

Se conoce como médula ósea (MO) al tejido productor de sangre, localizado entre las trabéculas del hueso esponjoso. Constituye uno de los órganos más grandes del cuerpo, representa el 3.5 a 6% del peso corporal total, con un promedio de 1500 gramos en el adulto promedio. La médula ósea se compone de células hematopoyéticas (eritroides, mieloides, linfoides y megacariocitos), tejido adiposo, osteoblastos, osteoclastos y estroma. Por ser un órgano universal; su estudio es fundamental en la pesquisa de enfermedades hematológicas y no hematológicas; de allí la importancia del estudio histopatológico, basado en el contexto clínico del paciente.

La biopsia de la médula ósea debe aportar suficiente información para que el médico hematólogo pueda corroborar y establecer el diagnóstico correcto y por ende el adecuado manejo del paciente. Los patólogos deben concretar en el informe los datos relevantes de esa muestra, en concordancia con los datos clínicos del paciente y los frotis de sangre periférica y médula; para evitar pasar por alto algún elemento morfológico importante para el diagnóstico.

La mayor parte de la médula se obtiene de la cresta iliaca posterior y superior y un menor porcentaje en la cresta iliaca anterior. En pacientes adultos el cilindro obtenido mide 1-2 cm. de longitud; menos de 1 cm. se considera subóptima. Debe ser fijada en formol “amortiguado” para preservar la morfología celular y conservar los determinantes antigénicos celulares para estudios inmunohistoquímicos ulteriores. Aparte de la tinción habitual de hematoxilina y eosina se utilizan las tinciones de PAS y de reticulina. El PAS ayuda a evaluar elementos mieloides, megacariocitos, células plasmáticas y moco en casos de adenocarcinomas; en este último hallazgo se opta por comprobar la presencia de moco mediante el azul alciano pH 2.5. La reticulina evalúa la presencia de fibrosis. La tención de Masson impregna únicamente colágeno maduro, por lo que capta fibrosis incipiente.

El informe de la médula ósea debe contener la siguiente información: celularidad, relación mielo-eritroide, serie eritroide, mieloide, megacariocítica, otros elementos (linfocitos, células plasmáticas, células cebadas, eosinófilos, fibras reticulares y hemosiderina).
Imagen

Biopsia de médula ósea: cresta iliaca anterior y posterior

Celularidad


El examen a simple vista del frotis de la médula ósea aporta datos valiosos: normalmente la médula ósea visible es muy escasa, solo se visualizan gránulos gris amarillentos, dispersos, mezclados con sangre rica en grasa, de allí su aspecto brillante. Cuando la médula es hiperplásica, se observa tejido abundante rico en partículas medulares. La hiperplasia de la eritropoyesis se reconoce por el color azul oscuro de la médula (tinción de Wright); se observa en las anemias megaloblásticas, hemolíticas y/o policitemia. Cuando no se aspiran partículas medulares visibles y sólo es sangre, se cataloga como una médula hipocelular o una punción fallida. Cuando la punción es infructuosa a pesar de varios intentos y de una técnica correcta “punción seca” sugiere médula hipocelular, compacta o fibrosis medular.

La celularidad guarda relación con la cantidad relativa de grasa y el componente hematopoyético. Esta es evaluada con el objetivo de bajo aumento del microscopio. La celularidad depende de la edad del paciente, así tenemos; en el primer año de vida la celularidad es cercana al 100% (no hay adipocitos en la médula ósea); durante la primera década es del 79%; disminuye a un 50% en la cuarta década y se mantiene relativamente constante hasta los 70 años, ya en la octava década se reduce a un 15-20%. Es importante conocer que los 2 o 3 espacios intertrabeculares por debajo del hueso cortical son generalmente hipocelulares especialmente en personas ancianas, razón por lo que no representa una celularidad real.

Relación mieloide-eritroide (M/E).

Se refiere a la proporción relativa de la serie mieloide y eritroide que varía de 2:1 a 3:1. Esto da una apreciación inicial sobre la cantidad de estas dos series medulares. En las dos primeras semanas de vida un 70% de las células corresponde a la serie eritroide, principalmente proeritroblastos y eritroblastos basófilos por lo que la relación M/E (mieloide-eritroide) está invertida (1:2), posteriormente la serie mieloide aumenta hasta ser predominante, para luego estabilizarse en 2.5:1.

Serie eritroide.


Los elementos eritroides generalmente se encuentran distribuidos en grupos (islote eritroblástico) en el centro de los espacios intertrabeculares adyacentes a los vasos sanguíneos. El islote eritroblástico consiste en un conjunto de eritroblastos alrededor de un macrófago, identificado por la tinción de Perls debido al alto contenido de hierro citoplasmático. En el neonato los elementos eritroides se encuentran aumentados y forman pequeños grupos; dato importante para no mal interpretarlos como metástasis de neoplasias de células pequeñas y redondas.

Los elementos eritroides presentan núcleo hipercromático con un halo perinuclear, características que los diferencian de los linfocitos pequeños maduros. Con la tinción de Giemsa y Wright se identifica la serie eritroide por su intensa basofilia citoplasmática. Se debe reportar si existe maduración normoblástica o megaloblástica. La maduración normoblástica se caracteriza por el predominio de normoblastos policromatófilos y ortocromáticos y, en la maduración megaloblástica prevalece los proeritroblastos y eritroblastos basófilos con anomalías en su tamaño (ovalocitos).

Serie mieloide.

Los precursores de la serie mieloide se encuentran distribuidos en la superficie del endostio de las trabéculas o alrededor de los vasos sanguíneos. Los metamielocitos, cayados y segmentados se localizan hacia el centro de la región intertrabecular. Esta imagen de “compartamentalización” se observa en forma exagerada en la hiperplasia neutrofílica, propia de la leucemia mieloide crónica.


Fuente: Pulsa aquí.
Imagen - Valencia - (Familiar de EA) Cumple 18 Septiembre. Web http://www.espondilitis.eu
Consulta siempre a tu médico especialista antes de tomar algún medicamento.
*espondilitis.eu no hace ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citan únicamente con finalidad informativa.
Avatar de Usuario
PLoDi
Soy Experto/a, (Foro Grupo espondilitis.eu)
Mensajes: 549
Registrado: Ene 24, 10, 14:59
Ubicación: Sevilla, Utrera. - Crohn y Colon irritable.
Contactar:

Re: Biopsia de medula osea

Mensaje por PLoDi »

Gracias por la Info. Javi.

Saludos.
/ /
Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio muertos.
Responder

Volver a “PULSA AQUÍ FORO, TRATAMIENTOS”